Páginas

lunes, 1 de diciembre de 2014

Clase N° 28 - 27 de noviembre 2014


Hoy, en nuestra última clase del año, veremos la obra poética de Amelia Biagioni, la poeta argentina cuyo nombre es el del Premio de Poesía que otorgó este año la FAP.

Amelia Biagioni nació en Gálvez, provincia de Santa Fe, en 1916. De padres inmigrantes italianos y falleció en Buenos Aires en 2000. No es extraño que una poeta como ella provenga de la provincia de Santa Fe, que acogió a una masa importante de inmigrantes  italianos, españoles, judíos de Europa Oriental, que trajeron, junto con sus humildes pertenencias, un bagaje cultural importante, y una sed de progreso a través del estudio que se transmitió de padres a hijos.
AB se graduó en 1936 como profesora de Letras en Rosario. Volvió a Gálvez, donde ejerció la docencia en colegios secundarios y participó de actividades culturales. A partir de 1944 comenzó a publicar su obra poética en diarios y revistas utilizando seudónimos y desde 1950 comenzó a utilizar su verdadero nombre. En 1954, a instancias de su amigo, José Pedroni, publicó su primer libro, Sonata de soledad (1954) por el cual es premiada con Faja de honor de la SADE.
En 1955 se radica en Buenos Aires, donde retoma sus actividades docentes y publica sus poemas en diarios de tirada nacional.

En 1957 publica “La llave”, que recibe el segundo Premio Municipal de Poesía (1958).

Entre 1960 y 1964 colabora con Ediciones Culturales Argentinas, y continúa con su labor poética.

En 1967 publica “El humo”, que representa una ruptura total con su anterior estilo poético, medido y acotado a reglas formales del lenguaje. Por esta obra, al año siguiente, recibe el Premio Municipal de Poesía.

En 1976, su libro “Las cacerías” recibe el Premio Jorge Luis Borges, otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía.

En 1984 aparece su último libro, “Estaciones de Van Gogh”, que recibe el segundo Premio Municipal de Poesía de 1988. Allí se ve la musicalidad de la pintura, traspasada desde las palabras.

La siguiente portada es de su Poesía completa, y abajo, la clásica de “Estaciones de Van Gogh”.




Se añaden también aquí dos links: uno, la necrológica de la muerte de AB, realizado por el querido poeta y colega Antonio Requeni.



Y el segundo, a una semana de su deceso, un análisis de su obra realizado por Ivonne Bordelois.


El recurso que veremos está precisamente vinculado con la obra de Biagioni; es el de la animalización. Se trata de una atribución de rasgos animales a otros seres vivos u objetos, uno de los cuatro tipos de prosopopeya.


Estilo poético

Forma parte de la generación del ´40, junto con Olga Orozco, Enrique Molina, Alberto Girri.

A partir de 1967, se produce una ruptura con su obra anterior, y ocurre lo que ella denomina un “Estallido del lenguaje y del yo”, que signaría su poesía.

Dice al efecto: “un agujero soy por donde pasa el mundo”: con una idea de un dios como cazador y generador. Y ella se pone en la voz de muchos animales. Al efecto utiliza el recurso de la analogía, que a partir de lo conocido lo utiliza para mostrar las diferencias. En los ´60 se exacerba su necesidad de la originalidad. Su ruptura apunta hacia los distintos niveles - fonológico, morfológico, sintáctico, semántico- en búsqueda del encuentro de su matriz poética y existencial.

Obra poética
Veremos algunos de sus poemas de cada una de sus etapas.


Víspera del canto

Mínimo grillo, mira: Este es mi tema.
Defendido y mordido por la herrumbre
lo descubrí en mi sangre, en esa lumbre
donde el silencio empieza a ser poema.

Toco con su enjuta brevedad de esquema
el hueso de mi antigua pesadumbre.
Parece su azulísima quejumbre
la de un mar encerrado en una gema.

¡Ay, si al abrirlo, en vez de una sirena
asoma un pez vulgar de sangre muda,
y el tema vuelve a ser silencio eterno!

¡Ay, si lo desfiguro con arena!
Quiero ese verso de ola, el que desnuda.
Cántalo, hermano mío, tú primero.


La ventana
                 
"procura vivir de suerte
que al final de la partida,
saques de la muerte vida"
(Anónimo)

Una ventana y nada más quisiera,
un fervoroso prólogo de vuelo,
que me instara a subir, con el modelo
de lo que se remonta en primavera.

Me bastaría sólo esa ligera
interrupción de muro y desconsuelo
para desvanecerme por el cielo
clara, sonora, libre, verdadera.      

de tanto que la sueño, una mañana
encontraré en mi cuarto a la ventana
llamándome con luminoso grito.

desde que se abra, viviré de suerte
que me sorprenda el plomo de la muerte
volando en mi retazo de infinito.


De La llave

La llave

Silencio mío, mídete en la llave,
intensidad que vive cuando gira,
toca su sí, su no, su dura clave,
su diminuta omnipotencia, mira.

Hay, en el frío de su espera grave,
llama que en aire intemporal delira,
y hay la verdad, porque la llave sabe
amar, que es entregarse sin mentira.

Dice que el mundo es flor honda y oscura,
y su contacto, densa mordedura,
en danza del encuentro y del adiós.

Dice que el tiempo es sólo la aventura
de andar y andar por una cerradura
y en remolino descifrar a Dios.


De El humo 

El humo

Yo, el humo cavilado, el alma turbia
de la ciudad anocheciente deshojada
dentro de los andantes no vivos no muertos,
desde el coro de grises voces
flotantes en lo sordo
de cada grave íntimo cielo,
digo:

Esta ronca expansión
de abruptos muros increscendo
-generaciones y ejércitos
de mundos sobrepuestos tangentes incrustados-,
estos rampantes prismas del valle del lucro,
en su callada mayoría
de pronto suspiran por dentro
con sopas cálidas, redondas,
que aplacan
un rato el humano jadeo;
amortiguan
el acoso la feroz adhesión
de las paredes y los cuerpos;
apiadan
el ojo de la muchedumbre
en el fondo del plato;
y hay de pronto y tan verde una atlántida
que nunca vio las bestias los zarpazos
del ruido y de la urgencia.
Millones de vaporosas cucarachas
suturan mezclan
almas sobre el mantel;
restauran
el dios circular de la palabra y el silencio;
establecen
una tibia secuencia de ritmo hecho a mano;
sostienen
la creación en los ojos
la inocencia en la sangre;
reaniman
el dulce virus de la vida
los simples juegos de la eternidad;
calman adormecen
las jaulas
de los impares
de los partidos
de los sin párpados
de los que vomitan el mundo;
en su vaho
el encogido se desdobla
y en instantes sin peso
da y da el salto;
tiernamente
hacen tragar
el grito roto, el tedio jubilable;
sobre todo
procuran
momentáneos regresos
a los que al fin del día en mí se sientan
con un cruce de tibias bajo la cara ausente.

Digo:
Retrocediendo en compactas legiones,
estos alucinados monobloques casi cráneos
sumergidos en mi fragor y presentimiento,
estas torres crecientes de agonía
segura fiel perpetua,
y no obstante recintos huyendo de la muerte,
cada hipnótica noche
sigilan
urgentes
por dentro
-por extraviados ascensores
escaleras cuartos y trances-
recogiendo jirones del alma numerosa,
convocando hacia antaño,
hacia abolidas recámaras en sótanos índigos.
Y ardiendo en otro tiempo
acuden
las lenguas bífidas rosadas
carmesíes,
las sibilas convulsas
las mil
ardiendo guay
consumen,
las lenguas miserere
las euménides púrpuras
consuman
ardiendo amén,
las lenguas encarnadas
las perversas y santas inocentes
prosiguen
ardiendo azules escarlatas
mentidas hasta el gris
hasta el sangre verídicas,
ardiendo
igualando
obedecen
las lenguas serviciales,
y rojas
raudas
incineran
los restos de las ansias,
las insistentes
sólo sombras,
los indudables
invisibles
borradores.


De Cacerías

Tigre
En la curva del salto
rujo
         Vil cazador
         aún no ha nacido el rey
         que ha de contar mis manchas

Yo estoy
dentro del bosque
dentro del tiempo.

Y él
afuera
temiéndome
sentado sobre mi piel.


El otro
Uno y uno es uno.
E Hemingway

Yo soy el otro cazador.
Conexos y escindidos
hemos cazado
         según la alianza
siempre juntos;
él relatos y fieras
yo sueños sombras ecos.
El rodeado de su fiesta dramática
de su glorioso ruido a recios juegos
y a batallas heroicas.
Yo rodeado de orilla suya.
El siempre ha poseído
         recreándolos célebres
mi selva
mi león
mi movimiento de coraje
mi hora de matar.

A veces me ha llevado a cazar
         por reflejo en sus cuentos
y siempre a detonar sus frases
         atravesando temas
en el duro combate
de su perfil contra el vacío.
El ahora ha rendido su escritura.

Según el pacto
hoy salgo solo
desencadenado.
Es mi último safari
         el único
soy el dueño
del enroscado coto y de su ley
         ni miedo
         ni piedad
el despojado
         sin jauría
el que avisa
         es la hora.
Mi gran trofeo doloroso
muy cerca está
rodeándome
         esperándome
muy dentro
         yo mando
         cumple
         adiós.

Apunto y le disparo entre mis dientes.


Van Gogh
Arlés

Hay veces que estoy atravesado por el entusiasmo o la locura o la profecía, como un oráculo griego en su trípode.


Vincent penetra el mediodía encara al amarillo dios
asume los colores que deliran engendran paren
         soles.
Hirsuto en llamaradas afrontando el mistral
ebrio de amor pobreza y astro
sin piedad de sí mismo sin sombra sin orilla
cambiando pan por frenesí
         de escarlatas cobaltos y oros
         y sus combinaciones fulgurantes
desencadena su pintura
         volando dentro de la realidad.

                                                                       

Recuerden subir sus poemas. Sepan que ha sido un placer trabajar junto a ustedes durante este año en este taller de lecto-escritura denominado Abordajes poéticos. Sepan además que todos nosotros hemos recibido este especial premio otorgado por la FAP, en su reunión realizada el 26 de noviembre pasado para cerrar las actividades del año poético de 2014, premio que nos enorgullece.

Esta foto así lo atestigua: el presidente de la FAP, Alejandro Guillermo Roemmers; la que suscribe, Sandra Pien, a cargo del taller y recibiendo el premio, y la vicepresidente de la FAP, Lidia Vinciguerra.






Hasta el año próximo, ¡que 2015 sea un gran año poético!!! Brindemos por que así sea.





lunes, 24 de noviembre de 2014

Clase N° 27 - 20 de noviembre 2014


Hoy veremos la poética del poeta argentino Alberto Girri. 




Ayer, miércoles 19 de noviembre de 2014, en la semana del aniversario de su fallecimiento, la Fundación Internacional Jorge Luis Borges organizó un homenaje. Al efecto, hablaron la escritora Alina Diaconú, amiga personal del poeta; el periodista y poeta Andrew Graham-Yooll y María Kodama, presidente de la FIJLB, y cada uno aportó una visión desde ángulos diferentes y concurrentes, que enriquecieron aún más aquella figura poética.
Diaconú se refirió a esa feliz mezcla de porteño clásico y poeta zen que fue Girri, lo describió como maestro y amigo, dio una semblanza del que denominó un "dandy zen": tostado, atildado, bien vestido, y con una literatura del arte por el arte.  

Graham-Yooll, por su parte, contó anécdotas muy ricas respecto del Girri traductor. Por ejemplo, que lo conoció en la casa de William Shand, poeta, narrador y dramaturgo (nacido en Glasgow en 1902 y fallecido en Buenos Aires en 1997), quien fue el coautor de la ópera que escribió con AG y musicalizó Alberto Ginastera.
Mencionó la importante faceta de traductor de Girri, quien, junto con Shand, publicó bajo el sello de la Fundación Argentina para la Poesía un volumen de poemas de poetas argentinos traducidos al inglés. Graham-Yooll mencionó, por ejemplo, que hubiesen querido incluir la versión original de los poemas junto con las traducciones. Asimismo, contó que Girri introdujo en la Argentina a autores de lengua inglesa, en una época en la que era hegemónica la lectura de autores franceses.

María Kodama resaltó, por último, la influencia de lo oriental en Girri y la amistad entre los poetas.

Claro que esta anécdota plena de ironía, que ahora contaré, no fue recordada dentro de ese homenaje. Cuentan que dentro de las irónicas frases que recorren la mitología borgeana, se suele repetir aquélla de cuando le preguntaron a Borges acerca de la poética de Girri. Y dicen que dijo: “Es muy interesante, porque mientras uno lo va leyendo, lo va olvidando”. 

Por su parte, en una entrevista Alberto Girri respondió lo siguiente:

“En los últimos diez años de su vida, tuve con Borges una relación para mí muy fecunda, al menos en el plano intelectual y en el del humor. A menudo disentimos, sobre todo en cuanto a su devoción por Lugones y su casi desdén por Eliot. En verdad, nunca supe qué pensaba de mis poemas, pero conociéndolo podría asegurarse que era mucho más benévolo en sus juicios irónicos que en sus elogios a cierta poesía, la de Almafuerte o la de Martínez Estrada, por ejemplo”.

Se acompaña el texto completo de esa entrevista.




Y ahora sí, una pequeña biografía del poeta. Hacedor de una poesía sustantiva, intelectual y con frecuencia hermética, el poeta y traductor Alberto Girri murió hace 23 años -el 16 de noviembre 1991- tras publicar unos 30 libros y ser elogiado por escritores de valía, como Jorge Luis Borges. 

"A veces no lo he entendido; pero siempre que lo he entendido, lo he admirado. A veces el poema me ha excluido, sin duda por incapacidad mía, no por torpeza suya", dijo alguna vez Borges refiriéndose a este poeta de escritura enigmática, poco accesible. 

Alberto Girri había nacido también durante el mes de noviembre, precisamente el 27 de noviembre de 1919, en el barrio porteño de Almagro. Hizo la secundaria en el Colegio Nacional Bernardino Rivadavia y cursó su licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Desde allí se relacionó con escritores e intelectuales que lo conectaron con el diario La Nación, en cuyo suplemento literario escribió, y con la revista Sur.
Su título inicial, Playa sola (1946), mereció más críticas que elogios, ya que se lo juzgó como un poeta de tono extranjero influenciado por el verso blanco inglés, sin musicalidad y por momentos incomprensible. 

Tal vez recusando a este argumento, en una entrevista, Girri manifestó: "En algún lugar Pound observa que es imposible escribir buena poesía si no se ha leído a Stendhal o a Flaubert, lo que es una verdad indiscutible". 

Y añadió: "Entre nosotros, ese Stendhal o ese Flaubert es Borges. El me mostró la posibilidad de una concisión epigramática, de una sintaxis estricta en el español, cosas que en un principio me parecían inalcanzables".

Girri se empeñó en transitar la poesía por un camino propio, despojado de los ingredientes barrocos, neorrománticos o surrealistas que ofrecían sus contemporáneos de la denominada generación del ´40. 

"Si usted toma una antología surrealista y borra los nombres de los autores de los poemas, en la mayoría de los casos esos poemas pueden ser intercambiables", dijo con mordacidad en cierta ocasión, tal su desprecio por la uniformidad y los modelos de culto en boga en la literatura de su tiempo. 

Había estudiado algo de latín y griego en la facultad, y conocía a fondo el italiano y el inglés, lo que le permitió leer a Walt Whitman, a Edgar Allan Poe y a Dante. 

A Playa sola, le siguieron: Coronación de la espera (1947), Trece poemas (1949), El tiempo que destruye (1951), Escándalos y soledades (1952), Línea de la vida (1955), Examen de nuestra causa (1956), La penitencia y el mérito (1957), Propiedades de la magia (1959), La condición necesaria (1960) y Elegías italianas (1962). 

Con  el poemario El ojo (1963) demostró tener un estilo propio, despojado de convencionalismos, de excesos retóricos y de pintoresquismo; y a la vez, con ritmo marcado y fluctuante. Le siguió Poemas elegidos (1965), una antología seleccionada por el propio Girri, en cuyo prólogo Jorge Andrés Paita advirtió: "En todos los poemas, más o menos a flor de verso, hay en gestación permanente un único motivo, que es la preocupación ética ante un mundo desarticulado." 

Otros libros suyos: Envíos (1967), Casa de la mente (1968) Antología temática y Valores diarios (1970), En la letra, ambigua selva (1972), Poesía de observación (1973), Quien habla no está muerto y Galería personal (1975). Le siguieron El motivo es el poema y Bestiario (1976), Obra poética I (1977), Árbol de la estirpe humana y Obra poética II (1978), Lo propio, lo de todos y Obra poética III (1980), Homenaje a W.C.Williams (1981) y Lírica de percepción (1983). 

Recibió innumerables premios
Primer Premio Municipal de Poesía (1955), Medalla de Oro del Gobierno de Italia -por Elegías Italianas- (1962), Primer Premio Nacional de Poesía (1967), Premio Anual de Literatura de la Fundación Lorenzutti (1975), Gran Premio de la Fundación Argentina para la Poesía (1976), Premio de Poesía César Mermet (1980), Premio René Barón (1982), Primer Premio de Poesía de la Fundación Fortabat (1985), Premio Poesía del Diario La Nación (1991). Dijo de él Octavio Paz. “La lectura de los poemas de Alberto Girri me enriqueció, me abrió nuevas puertas, y me mostró que la oscuridad es también luminosa, que la sequedad es también humedad espiritual. Vamos por caminos distintos (solemos decir a veces), pero de pronto nos damos cuenta de que sólo hay un camino…, o de que no hay camino…”.

Tradujo poemas de escritores británicos y estadounidenses, por ejemplo, de Thomas S. Eliot y Robert Frost, en una época en que la cultura ponía foco en la lírica francesa vanguardista. Es también autor del tango Elegía, con música de Osvaldo Manzi, y del coautor junto con William Shand del libreto de la ópera "Beatrix Cenci", con música de Alberto Ginastera.


Estilo

 Su apuesta radical por una poesía despojada e impersonal logró convertirse en fundamental para poetas de las siguientes generaciones. Lo suyo es una metafísica de la poética, porque intenta desembarazarse del yo lírico. En cierta forma, guarda similitud con el estilo de Manuel Puig y su intento de borradura del narrador.

En la literatura argentina, aunque Girri es muy personal y original, se encuentran algunas similitudes con las obras de sus compañeros de generación Enrique Molina y Olga Orozco.


Obra poética

Nos concentraremos en un libro que es en realidad una antología muy particular y única, compilada por Enrique Pezzoni, amigo personal de Girri y crítico literario, profesor de letras en la UBA y titular del Departamento de castellano del Colegio Nacional de Buenos Aires.

El libro (abajo, la portada) se llama Antología temática de Alberto Girri, editado en 1969 por Sudamericana y, como su nombre lo indica, está clasificado por temas:

·         Criaturas
·         Visitantes ilustres
·         Campo de conocimiento
·         Historia del arte
·         Ni muerte ni no muerte
·         Ars legendi
·         Claves
·         Cuando la idea del yo se aleja
·         Debajo del cielo
·         Tao



 Desde ya que el recurso más utilizado por Girri es la metáfora, que ya hemos visto, entonces nos parece preferible ver más ampliamente su poética.


Veremos algunos poemas, de cada una de las secciones temáticas.

De Criaturas

Palomas

Guiadme oh, si hay un camino.
Eneida, libro IV

Casi en la extendida mano,
extraños y a la vez subrayando
mis diluvios más secretos,
los cuellos multicolores, hinchados,
cargan balcones y arquitrabes
con la última fuerza del día,
verano que se desploma,
luz fuera de mi alcance.

Continuo y férvido,
ceremonial y tembloroso,
el arrullo de dilectas
bestias de lujuria
me acosa, retumba,
como realidad intermedia
entre lo natural y lo divino,
y como Eneas imploró, suplico
que en sus vuelos me señalen
allá abajo, detrás de las paredes,
en la espesura del asfalto,
quién oculta, dónde languidece,
la dorada rama, amor y sésamo,
para arrancarla de cuajo
y azotarme hasta aventar la borra,
las emanaciones que el espejo devuelve,
figura y arbitrios
de mi buscar certezas
y no querer posarme en ellas,
de mi dejarme consumir apeteciendo
retener algo que supere todo cambio
aunqeu sólo en lo que ya no es
se demore lo mejor de mí.

este duces, palomas,
este duces, o si qua via est,
por tan menguado cielo.
Con la última fuerza del día
El arrullo de dilectas bestias.

(1956)

Peces

El agua
es sagrada,
los peces
son inmunes.

Cuando un designio
sobrenatural,
inflexible,
provoca su inmigración
y su muerte
los putrefactos cuerpos
engendran semejantes,
casi peces,
pero no peces,
animales imperfectos
que desconocen la simiente.

(1959)


De Visitantes ilustres

Chopin como pedante

La impulsividad
pasa por ser el rasgo principal,
sólo que en rigor, para una suerte de completa justicia artística,
habría otros:
         Perfeccionista, mezquino y cuidadoso.

         Qué significaba, si no,
los escrúpulos de no dejar
nada librado al azar,
combinando inspiración, color armónico,
con frío sentido de las proporciones,
         preocupado
en embellecer, adornar notas
hasta la transparencia
         ¿y las indicaciones
precisas, insistentes,
sobre el corte de sus ropas,
y el casi desdén por Schumann,
aun sin olvidar cuánto le debía,
         y tantos mediocres,
penosos sarcasmos: "Liszt, tú sabes,
toma las obras de los otros
y se las administra así mismo como un enema"?

Bien mirado,
razones tuvo, lo valedero
es que cada cual busque defenderse,
defender de los demás
la imagen interna, en crispación continua,
         y él se protegía, su rostro
asustado por las limitaciones,
y su hallazgo mejor, esa implacable
y segura convicción
de lo que tan breves músicas aportaban
al hacernos dejar de creer
que con sólo acordes poderosos, fortísimos,
consigue un piano subyugar a la audiencia.

(1968)


De Historia del arte

Epístola a Hieronymus Bosch

Qué bien supiste
cuanto nosotros, hijos de ira,
no comprendimos,
el principio del mal
deformador de nuestra materia,
mal inmaterial que examinaste
como quien apila cuerpos
y con frías incisiones
extrae de sus cabezas la locura,
y de sus organismos
la confusión de los tres reinos:
árboles con rostros,
piedras que también son plantas,
metales animados, venenosos,
el insecto cabalgando al pájaro,
el pájaro afilando su cuchillo;
pues de eso hablaste y gritaste,
y bajo formas de visión
establecías que juntos propiamente
componemos un solo cuerpo,
privados del gran beneficio,
sustraídos al amor de la semilla
que cayó en el suelo y murió
para no perderse, perdernos.
Mas siempre el hombre,
yo, cualquiera, tú mismo,
el hombre y su desnudez
correteando atontado
por jardines de delicias
y planicies infernales
y detrás y arriba
de carro de heno de mundo
en el que cada cual arrebata lo que puede;
su desnudez, no el sexo,
añorando la totalidad de la desnudez,
la primitiva unidad hermafrodita,
el completo ser adán-eva.
Vagabundo de lo extraño,
mano que aspiró a se conciencia,
que la oración de tu oficio
haya subido derecha,
como un perfume.

(1956)


Modigliani

Al emerger, los grandes desnudos
se asentaron leves sobre el rojo,
y viose que los surcos, las caderas,
más que facsímiles eran equivalentes,
muchachas en reposo componiendo
el pintoresquismo de la carne,
ennoblecidas por una seriedad
refinada y a la vez mordaz,
enfáticamente sentimental.

Su melancólico dueño
solía desconcertarse,
siempre bajo el temor
de que una falsa nota,
un cambio forzado en la postura,
las quebrara,
("las cosas que están rotas
son malas por esa misma razón"),
impidiéndole gozar
sus fases de sugestión y delectación.
Y fue avasallado
y el delirio, y la fuerza
de lo que a instancias de su mano se daba,
configuraron la leyenda, el inmortal
que afiló su pincel como un cuchillo
y seccionando bustos y cabezas
los adoró, fue su esclavo.

Injusta omisión, la leyenda no repara
en que los perros vagabundos, las arañas
dulcemente colgadas del techo,
acompañaban con fe sus tareas;
en que las puertas de esa guarida
no se abrieron a otros espectadores

(1957)


De Relaciones y opuestos

Efectos del amor

La noche así,
floración de las estrellas
cumpliendo su circuito
por encima del hombro,
revelándonos el porvenir
en un murmullo.

EL precioso deseo
está momentáneamente aplastado,
y próximos, próximos y muy ausentes,
nuestros firmes brazos piensan
si lo que oblaron es bastante
para contentar al cuerpo abatido;
oh, no son tan firmes como creen,
en definitiva fallan y de ellos
brotan al caer -ya es la aurora-,
movimientos como rechazos
palabras dañadas, deterioradas,
por una mutua compasión,
mientras cerramos las ventanas
y pisoteamos por descuido
restos de las mordidas cerezas,

El día aparece,
y aquel cuadro de abyección y dicha
retoma su equilibrio, su modestia,
bajo el dogma de que nada
hicimos y tenemos de la noche
que no fuera para pábulo del fuego,
para sabernos y conocernos
y ponernos delante de nuestras caras.

No nos vanagloriemos.

(1956)


 De Ni muerte ni no muerte

Ni muerte ni no muerte


El rey de los muertos
inmoviliza, te clava
como en la punta de una aguja,

Sin decisión
esperas
con pavor, alivio,
y con lo que aún te quede
del trabajoso, permanente impulso
de afirmarte y reconciliarte
en las frustraciones,
engendras tu texto póstumo,
el manto de seda
sin gusanos de seda
que cubrirá tu sepulcro.

En él
has de registrar, tardía,
esperanzada, la sospecha de que el tiempo,
                                                        duración
de la cual ni una partícula
conseguiste cristalizar,
expresa el velo de Maya,
                                                        y la sospecha,
luz luminosa,
de que detrás del velo espera
lo de fuera del tiempo
lo que nos lleva
hacia la suprema identidad
ni muertos ni no muertos.

(1964)


De Ars Legendi

Arte poética

Un elemento de controversia
que nos lleve a lo paradojal
tras cada línea, cada pausa;
la ambigüedad a expensas de la convención.

Una premisa constante, la duda,
indagando en la realidad,
buscándola fuera del contexto;
la materia a expensas del lenguaje.

Una síntesis intransferible y bella
con ánimos, bestias, escrituras,
profanados sub specie aeternitatis;
la imaginería a expensas de tormentos.

Una teología creadora de objetos
que se negarán a ser hostiles a Dios.

(1957)


De Claves

Claves

Cuatro,
los elementos,
temperamentos,
evangelistas,
cuadrantes del cielo.

Quince,
la altura en codos
de las aguas del diluvio,
la cifra
de la Resurrección,
los años
agregados a la vida de Ezequías,
y los escalones
del tiempo de Ezequiel,
las miríadas
de peones y lapidarios
que construyeron el templo de Salomón,
los estadios
afuera de Jerusalén
donde la Ascensión se cumple,
los días en que Pablo
combatió con Pedro
demostrando conocer las escrituras.

Dos,
el número de nuestro valor,
el índice
de la materia divisible,
retoño que se abre
luego de que fuimos
uno y unidad y abrazo
pronto a fundir el mundo
en las matrices más encontradas,
la matriz del mundo en fermentación,
la matriz de mundo irritado,
la que trasmuta
cada raíz en hielo
cada promesa en agua estancada.

(1964)

De TAO

Tao

Forma sin forma, un verbo
que carece de tiempos
entra en lo que llamo
mi persona
(cuerpo y no cuerpo,
opuestos,
alternantes fases),
y por los pulmones
grises como piedras,
por el hígado, los ojos,
y otra vez el hígado,
me hace flojo, mustio,
abandonado de la fortuna,
ajeno a las matanzas
y su dolor,
dejándome entrever
qué virtud
es ablandarse
y desechar lo pródigo
y exuberante de los sentidos,
disolución, pilares de sal,
obsesión del presente,
y qué venenos
destila cualquier rígida, terca
ansia de singularizarnos


Desde ese instante
sé (sé, pienso),
que nada podría derribarme,
y aun muriendo
no perezco; soy, tengo,
estoy en el Camino.

(1964)


Para los que se queden con las ganas de leer un poco más acerca de la poética girriana, añado un link de la revista Analecta literaria, en el que se incluye un fragmento de la tesis doctoral de la Dra. Ana María Makianich, de la Universidad de Rosario.


No olviden, por favor, subir sus poemas al blog. ¡Buena semana!







lunes, 17 de noviembre de 2014

Clase N° 26, 13 de noviembre 2014

Hoy veremos la obra de un poeta argentino, Armando Tejada Gómez, referente de la cultura popular. Además, no difundido o silenciado por diversas causas; entre ellas, porque se trataba de una persona alejada de la cultura académica, fue autodidacta, y además, un militante político a través de un amplio periplo ideológico.


Aquí, la portada de la 1° edición de Pachamama, cuya versión completa está colocada aquí abajo y por primera vez en Internet.





Armando Tejada Gómez (21 de abril de 1929, en Guaymallén, Mendoza; 3 de noviembre de 1992, en Buenos Aires) fue poeta, escritor y locutor argentino relacionado con la música folklórica. Es el autor del poema "Canción con todos", considerado el himno de América Latina.

Su historia es la de un hombre sencillo, de pueblo, y un intuitivo de la palabra. Fue el penúltimo de 24 hermanos, hijos de una familia que origen huarpe. Este pueblo originario de la zona de Cuyo poesía dos lenguas (allentiac y el millcayac), y con población a ambos lados de la cordillera.

ATG tenía 4 años cuando su padre, tropero, murió. Su madre debió repartir a los hijos. Armando fue criado entonces por una tía, quien le enseñó a leer. Prácticamente no fue a la escuela y comenzó a trabajar a los 6 años, como canillita y, luego, como lustrabotas.

A los quince años compró un ejemplar del Martín Fierro, poema que le despertó la pasión por la lectura y la poesía. Simultáneamente, se despertó en él la inquietud por las injusticias sociales.

Dada su voz potente, en 1950 se presentó y obtuvo un empleo como locutor en LV10 Radio de Cuyo, que alternó con su trabajo como obrero de la construcción. Comenzó a componer canciones junto al músico Oscar Matus, también mendocino y futuro esposo de la cantante Mercedes Sosa, en lo que sería una larga sociedad y con quien escribiría temas como "Los hombres del río", "Coplera del viento", "Tropero padre" (inspirada en su padre), entre muchas otras.

En 1954, obtuvo el segundo premio en V Concurso Literario Municipal de Mendoza, por su primer libro de poemas, Pachamama: poemas de la tierra y el origen, dedicado a su madre, e inspirado en la cultura huarpe de sus ancestros. Sobre este libro, escribió:

“A los 23 escribí "Pachamama, poemas de la tierra y el origen"; cosmogonía americana del Universo. Entre las consejas de los mayores y de los indios huarpes, de los que yo provengo, y de las reuniones de fogón, aprendí la cultura americana, porque no frecuenté aulas. Aprendí la voz popular en que creíamos.”

El premio y la edición del libro (ilustrado por Carlos de la Mota y Enrique Sobisch), le trajeron un considerable reconocimiento que comenzó a extenderse desde entonces. En 1957 ganó el premio del 75º Aniversario del diario Los Andes, con el poema La verdadera muerte del compadre.

Fue perseguido en la última etapa del gobierno peronista (1946-1955). Tejada Gómez se oponía a las tendencias autoritarias del peronismo y, si bien admiraba a Eva Perón, se había negado a aceptar la orden de usar luto al momento de su muerte en 1952. En 1954, debido a un reportaje que le realizó al pintor Juan Carlos Castagnino, que había vuelto de China, inmersa en su revolución comunista, ATG fue sumariado y despedido de la radio, prohibiéndosele seguir trabajando como locutor. Simultáneamente se prohibió mencionar su nombre cuando se emitían sus canciones.

En 1955, escribió su segundo libro, Tonadas de la piel, que ganó un concurso y obtuvo como premio la edición. El libro fue prologado por el poeta salteño Jaime Dávalos.

Luego del derrocamiento de Perón en 1955, Tejada Gómez pegaría un giro tanto en su arte como en su posición política. Él contó varias veces que el elemento detonante para el cambio en su manera de escribir fue un comentario crítico de su hermano, obrero de la construcción, que le mencionó que sus compañeros de trabajo decían que "escribía cosas que nadie entendía".
Tejada Gómez, decidió entonces orientar su poesía hacia la problemática social y los temas populares. Uno de los primeros poemas de esta nueva etapa fue su conocido poema "Hay un niño en la calle". El poema fue incluido en tercer libro, Antología de Juan, publicado en 1958, ilustrado con dibujos de Carlos Alonso.

Desde entonces sus libros se volvieron populares, y cada libro vendía un tiraje no menor a 10.000 ejemplares. Tejada Gómez recordaba que:

A partir de ese verso aparecieron el premio y el castigo. Para muchos fui un diablo comunista, un subversivo..., el diablo de colmillos rojos que se quería comer a las niñas de la buena sociedad.”

En 1957 Oscar Matus se casó con la aún desconocida cantante tucumana Mercedes Sosa. De este modo, las canciones de Matus y Tejada Gómez se relacionaron con la voz excepcional de "la Negra Sosa". En 1962, Mercedes Sosa grabó su primer álbum, La voz de la zafra, e incluyó ocho canciones de Matus-Tejada Gómez: "Los hombres del río", "La zafrera", "El río y tú", "Tropero padre", "Nocturna", "Zamba de los humildes o La de los humildes", "Zamba de la distancia" y "Selva sola".

El álbum buscaba consolidar el respaldo popular que el canto de Mercedes Sosa estaba cosechando en sus presentaciones públicas, y a la vez anticipaba una línea estético-cultural que sería expresamente formulada al año siguiente con el lanzamiento del Movimiento del Nuevo Cancionero, y que sería sintetizado con el título de su segundo álbum, "Canciones con fundamento" (1965), compuesto -al igual que el primero-, en base a las canciones de Matus-Tejada Gómez.

Este movimiento cuestionó, entre otras falacias, la antinomia tango-folklore.

“EL NUEVO CANCIONERO luchará por convertir la presente adhesión del pueblo argentino hacia su canto nacional, en un valor cultural inalienable. Afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas.”

El Movimiento del Nuevo Cancionero se produjo en un contexto cultural signado por el llamado "boom del folklore" en la Argentina. Aquí un link para poder escuchar Canción con todos, en la privilegiada voz de Mercedes Sosa. 

https://www.youtube.com/watch?v=NYhgC3zU13k

Ese año de 1963 publicó también su cuarto libro, Ahí va Lucas Romero, con dibujos de Enrique Sobisch.


En 1967 publicó Tonadas para usar y editó un disco con Los Trovadores, Los oficios de Pedro Changa. También fundó una "peña" (ámbito en el que se toca música folklórica) en la calle Talcahuano 360 que se llamó Folklore '67, en el que buscó integrar músicos jóvenes provenientes de distintos estilos y experiencias, como César Isella, Los Nocheros de Anta, Marián Farías Gómez, Dino Saluzzi, Rodolfo Mederos, el Cuarteto Zupay, entre otros.

En 1968 publicó Profeta en su tierra, una selección de los primeros libros. 

En 1971 publica Amanecer bajo los puentes, donde relata su infancia como canillita y sus comienzos con la poesía.

En 1972 gana el Premio Festival de la Patagonia en Punta Arenas, Chile, por Fuego en Animaná, con música de César Isella. Gran Premio Sadaic, por su canción Elogio del Viento, con música de Gustavo "Cuchi" Leguizamón, y es finalista en el Festival Agustín Lara de México.

En 1974 gana el Premio Poesía "Casa de las Américas", La Habana, Cuba, con su libro Canto popular de las comidas.

En 1976, durante la dictadura del último gobierno militar, comienza un largo período de oscurecimiento y ostracismo, les son prohibidas las representaciones, la publicación de sus libros y la difusión de sus canciones.

En 1985 es nominado para el Premio Konex, entre las cinco mejores figuras de la Historia de la Música Popular Argentina en la disciplina Autor de Folklore. Ese mismo año publica Historia de tu ausencia.

En 1986 publica Bajo estado de sangre, poemas escritos entre 1974 y 1983. Ese mismo año gana el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para La Poesía, en su 20º Aniversario.


Publicaciones

·         Pachamama. Poemas de la tierra y el origen, Mendoza, 1954. (Libro de poemas, ilustrado por Enrique Sobisch).
·         'Tonadas de la piel, con prólogo de Jaime Dávalos, Mendoza, 1955. (Libro de poemas)
·         Antología de Juan, ilustrado por el pintor Carlos Alonso, 1957 (libro de poemas).
·         Ahí va Lucas Romero, ilustrado por el pintor y dibujante hispano-argentino Enrique Sobisch, 1958. (Libro de poemas)
·         Canto popular de las comidas (Libro de poemas), 1974.
·         Canción de las simples cosas, Cesar Isella y Tejada Gómez.
·         Amanecer bajo los puentes, ilustrado por Enrique Sobisch.


Su estilo poético es sencillo y épico, con un marcado canto exaltatorio de la naturaleza y con algunas rémoras de la poesía modernista rubendariana, tanto en el lenguaje, el tono y en la temática. Sincrónicamente, está muy cercano al cambio estético que se produce en la poesía de Pablo Neruda en 1954, con las Odas elementales.


Armando Tejada Gómez decía de sí mismo:

“No perdía ocasión en contar que las imágenes eran el lenguaje del pueblo, recurriendo a expresiones de sus coterráneos como la que describe como "verde" el gusto de ciertos vinos: "Tiene el gusto verde. Mirá la metáfora, ¡qué lo parió! No es que el vino sea verde, sino que tiene el gusto verde. ¿El gusto cómo va a tener color? Decile a André Breton que venga. ¿Quién inventó el surrealismo? ¡No vengan a joder! Decile a André Breton que lo quiero mucho, lo admiro y todo eso; ¿pero sabés qué? ¿Quién inventó el surrealismo? ¡El pueblo!”.

El recurso que veremos hoy está asociado y consustanciado con la poética de ATG. Es un recurso económico y eficiente: la anáfora. 


Se trata de un recurso perteneciente al plano fónico. La anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras, generalmente ubicadas al principio de un verso o enunciado, aunque bien pueden colocarse también en cualquier parte del sintagma, porque no olvidemos que la poesía es lúdica.
Estos son algunos ejemplos:


Ejemplos

de Alejandra Pizarnik:

Recibe este rostro mío, mudo, mendigo. 
Recibe este amor que te pido. 
Recibe lo que hay en mí que eres tú.



De César Vallejo, el poema Los nueve monstruos:


Y, desgraciadamente,
el dolor crece en el mundo a cada rato,
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
y la condición del martirio, carnívora, voraz,
es el dolor dos veces
y la función de la yerba purísima, el dolor
dos veces
y el bien de ser, dolernos doblemente.

Jamás, hombres humanos,
hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,
en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!
Jamás tanto cariño doloroso,
jamás tanta cerca arremetió lo lejos,
jamás el fuego nunca
jugó mejor su rol de frío muerto!
Jamás, señor ministro de salud, fue la salud
más mortal
y la migraña extrajo tanta frente de la frente!
Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,
el corazón, en su cajón, dolor,
la lagartija, en su cajón, dolor.

Crece la desdicha, hermanos hombres,
más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece
con la res de Rosseau, con nuestras barbas;
crece el mal por razones que ignoramos
y es una inundación con propios líquidos,
con propio barro y propia nube sólida!

Invierte el sufrimiento posiciones, da función
en que el humor acuoso es vertical
al pavimento,
el ojo es visto y esta oreja oída,
y esta oreja da nueve campanadas a la hora
del rayo, y nueve carcajadas
a la hora del trigo, y nueve sones hembras
a la hora del llanto, y nueve cánticos
a la hora del hambre y nueve truenos
y nueve látigos, menos un grito.

El dolor nos agarra, hermanos hombres,
por detrás, de perfil,
y nos aloca en los cinemas,
nos clava en los gramófonos,
nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente
a nuestros boletos, a nuestras cartas;
y es muy grave sufrir, puede uno orar...
Pues de resultas
del dolor, hay algunos
que nacen, otros crecen, otros mueren,
y otros que nacen y no mueren, otros
que sin haber nacido, mueren, y otros
que no nacen ni mueren (son los más).
Y también de resultas
del sufrimiento, estoy triste
hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,
de ver al pan, crucificado, al nabo,
ensangrentado,
llorando, a la cebolla,
al cereal, en general, harina,
a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo,
al vino, un ecce-homo,
tan pálida a la nieve, al sol tan ardido¹!
¡Cómo, hermanos humanos,
no deciros que ya no puedo y
ya no puedo con tanto cajón,
tanto minuto, tanta
lagartija y tanta
inversión, tanto lejos y tanta sed de sed!
Señor Ministro de Salud: ¿qué hacer?
¡Ah! desgraciadamente, hombre humanos,
hay, hermanos, muchísimo que hacer.


Tiene aliteraciones, las combina con anáforas; por eso se trata de un recurso muy competente si se lo utiliza adecuadamente. 


 Muchos recordarán por ejemplo parte de ese poema de Miguel Hernández, "Elegía por la muerte de Ramón Sijé", que tiene dos anáforas combinadas y dice así:

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.


  ----------------

Respecto de la obra de Armando Tejada Gómez, leeremos fragmentos de las cinco partes que componen el poemario titulado Pachamama, que este autor compuso cuando tenía 24 años. 

Es de destacar que Gabriel se ofreció a tipearlo enteramente, ya que nos hemos dado cuenta de que no está virtualizado. Así que, aquí y en este blog, ésta es la primera vez que este libro aparecerá completo y on line. 


El nombre completo del libro es Pachamama. Poema de la tierra y el origen, Mendoza, 1955.

Tiene una dedicatoria que dice:


Al corazón de los simple y elemental
A mi madre, que sabe decir:
“Antiguamente, la gente se saludaba sin conocerse”.

Luego, está subdividido en cinco grandes poemas:

PACHAMAMA

Estaba.
Era anterior.
Como fuego y no sólo como fuego.

Eran caparazones andando para fósiles,
fémur como camino,
costillas como abrazos,
esternón donde estaba el temor como un hueso,
tal vez un clamor ciego,
un alarido sólo,
tal vez,
primera carne animal y pesada,
sobre lo que ya estaba anterior,
bruscamente:
desde cuando la tierra se ensanchaba, girando
por entre torsos ígneos,
con triunfos de volcanes, cráteres, cordilleras
violentas como espaldas.
Tal vez ya preguntando por la hierba y el agua.

Estaba.
Era anterior.

Tierra venía a ser. Inevitable era.
Venía a su crecer rompiendo las estrellas.

Por millares de noches
sin luna y como un grito
que mordiera en el tiempo, monstruosas cabelleras
de lava y refucilos,
de totales tormentas.

Venía como un niño,
umbilical, rabiosa,
revelando el relámpago,
proclamando la piedra,
instaurando estampidos,
el fragor, la intemperie,
domando astros venía,
hurtando espacio, sombras,
desde allá, del vacío,
a procrear el llanto, la música y la fiebre.
A inaugurar el hombre,
Desde entonces, la tierra.

Remota y sin caminos,
venía simplemente.
Hasta los meridianos, hasta erguirse en los polos,
hasta alzar la cabeza sobre todos los soles,
hasta ubicar su abdomen caliente, enardecido,
hasta repantigarse sobre toda la noche,
la que se abrió en el cielo para siempre. Final.

Así venía tierra, así venía entonces:
como un grueso esqueleto rondando el universo.
Venía,
simplemente,
a quedarse en la noche.

Nadie soñando, nadie.
Los peces en silencio,
En aquel, el silencio anterior a los peces.
Nadie hurgando raíces.
Digo desde el comienzo.
Antes de los pastores
que vendrían con perros.
Sin susurro y silbidos
de los bosques y el viento.
Antes de lo crecido.
Cuando no se nacía:
desde la misma, oscura, médula del silencio.
Desde allí tierra, digo.

Nadie.
Antes de la semilla y el sabor de los muertos.

Como si viera, digo.
Como al dorso del hombre.
Como tras de la sombra que venía conmigo.
Igual que regresando por abuelos perdidos
hasta la roca, el cauce,
la caverna distante, los rostros infinitos.
Como si fuera andando por raíz de osamentas
que ignoraron el grito.
Volviendo, para siempre, por llantos y alaridos
hasta el primer gigante,
hasta el primer rugido,
hasta la primer vértebra del primer asesino.


Como de vuelta, andando,
por un gran nacimiento que subiera conmigo.

Tal vez para indagarla deshabitada, ciega,
para anotar preguntas, informar cómo ha sido,
para saber las nuevas, primeras intenciones
de su abdomen henchido, de su entraña gestando
el pez,
la clorofila,
el primer vuelo hambriento,
la primer blanda carne del dolor y el ollvido.

Andando, regresando,
Como de vuelta, andando,
por un gran nacimiento que subiera conmigo.

Tal vez para indagarla deshabitada, ciega,
para anotar preguntas, informar cómo ha sido,
saber las nuevas, primeras intenciones
de su abdomen henchido, de su entraña gestando
el pez,
la clorofila,
el primer vuelo hambriento,
la primer blanda carne del dolor y el olvido.

Andando, regresando,

de raíz y hacia abajo,
hasta la misma magia de la canción y el grito.

Crepitaba y dormía.
Tal vez movía un brazo y hacía una montaña.
Era el primer, enorme, ademán sin medida:
tierra como una orgía.

Me pronuncio en pedazos,
con la voz en astillas,
con mudos movimientos
de mi aguja perdida.
Todo en dedos punzantes.
Hondo hasta la cintura.
Me pronuncio en raíces
como un hábil pocero
que cantar, allá abajo,
cierta faena oscura,
cierta insolente vida.

Se mueve, sin embargo,
con cierto ritmo loco de incontables rodillas.
Viene de muy abajo, candente, misteriosa,
asciende reventando: bosques, países, cimas.

La voz a ras del polvo.
Canto como en cuclillas
Un tambor subterráneo se sacude en la arcilla.

Entonces bostezaba rugosas cordilleras.
Con rudos ademanes restaba altura al cielo,
lanzando al Aconcagua al ámbito y la estrella.

Sismos tenía entonces.
Una muerte de arenas.
Rumores imprecisos danzando en las tinieblas.

La voz, la voz de boca,
hasta saber el gusto del tiempo y de la tierra:
le transcurría el fuego,
le andaba por afuera,
una hoguera fantasma gozaba su inclemencia
bajando las montañas, los valles, las estepas,
hasta morir en roca y detenerse en piedra.


Se parece al recuerdo,
Como si lo supiera.
Tal como si tuviera su misma edad,
recuerdo,
la tierra ya en la tierra.
En su lecho de oxígeno: grávida, tensa, lenta.
ya bramando sus partos:
el anfibio,
la fiera,
la flor en los peñascos,

todos los dinosaurios,
las alas y la selva:
un fragor de latidos conmoviendo el planeta.
La tierra enloquecida,
jadeando,
parturienta,

Me concierne del tiempo.
He aparecido. Vengo.
La voz como un cuchillo
que estuviera naciendo.
Erguido
Ya de pie
Creciendo.

Supongamos las raíces,
las chipicas como brazos,
como redes, como pulpos, como garfios,
las raíces y  las grietas,
como muertes, supongamos.

El chañar herido conoce mi sangre.
La supo en la siesta quemada hasta el hambre,
la aprendió silbando mis venas añejas,
en el viejo gesto feroz de la carne.
De la Cuyum carne,

nueva,
delirante...


...Tierra que te muerde mi rodilla en tronco.
Puesta en tus entrañas.
Tierra,
la escupida por el río turbio
de los viejos ojos:
por el primer llanto.
Llanto andando a tientas por tus soledades,
seco en algarrobos, tan hosco y absorto,
tan tremendamente como el primer hombre
con niño y colmillos,
con mujer al lado,
llanto aquél, primero, rugido de sombra cruel,
gesticulante.

Murmurando, tierra,
virginal de panes.
Testigo insondable de la primer seña.
El primer castigo se quedó en la arena.
buscando mis manos.
Al fondo del tiempo se quedó vencida,
el día sin nombre de aquel primer parto:

de espaldas. A gritos.
Feroz contra el suelo,
misterio en la madre,
te inauguró, tierra, la mujer bramando.

De espaldas. A gritos.
Arrojando al tierno sollozo reptante.
Feroz contra el suelo,
el diente en los dientes,
mordiendo la sangre,
la mujer, la madre, la noche. Gritando.
Así como estaba:
la chilca, los pastos, revolcada,
sola,
sobre la sequía,
abierta en un grito, partida. Alumbrando.

... Y crujía endeble
hasta las mandíbulas.
Dramáticamente ya oteaba horizontes
sobre el medio día.
Curvado, temblando, total, vacilante.
De ahí para siempre.
Hasta las edades,
hasta árbol, carbones,
de ahí para siempre,
tierra,
para siempre,
siempre. Inevitable.
Igual que la nieve, la lluvia, los árboles.

Solo. Con sus manos.
Solo. Con su sangre.

Por aproximaciones.
Por parcelas de canto.
Casi por la demencia de mi boca y mis manos.
Todo país,
la tierra,
me absorbe hasta su entraña,
me engulle en sus llanuras, sus climas,
mus distancias.
Con toda boca, hundido.
La sed como una brasa.
Alto en interrogantes,
con hombros, dimensiones:
abismo horizontal puesto para mis pasos.
Toda la voz quebrada,
mínima,
destrozada.
Por mis venas América, extendida a mi muerte,
Invasora en mi carne.

Vengo desde el primero.
Desde el hombre de piedra.
Desde el torpe fantasma feliz de minerales.
Vengo precipitado.
Por parcelas de canto.
Rozando cierta sombra dormida en las montañas.
Inútil de razones.
Sumiso de palabras,
Por la canción del clima,
por látigos de arena,

por cierto exiguo yuyo,
ilógico,
desnudo,
devolviendo el asombro de la visión,
la fábula,
con Pamperos y Zondas galopando en mi cara.

Tierra, que no sabía la voz y la guitarra.

De aquella noche: tierra de las respiraciones,
con el glóbulo inquieto,
despertando conmigo.
de aquella sombra: tierra de las transformaciones,
con el grito encerrado,
descubridor conmigo.
Sudándome en la frente,
subido en mi tobillo,
agitando mis manos.
por entre los testículos,
con una sed del fondo sacudiendo los hijos,
desde allí hasta mi sombra,
por entre la fatiga precursora: los hijos.

.. Pero despierta poco.
Se queda en sus países.
Apenas el arroyo, apenas lluvia,
apenas,
calientes vegetales succionando su ombligo.}

Oscuro topo atento, sumiso a sus raíces,
a sus múltiples garras: subterráneos destinos,
sin salvación, sin otros,
sedientes de humedades,
del agua,
del vestigio.

Decir invocaciones,
Desenterrar los ritos.
Girando.
Boca abajo.
Como a polvo.
Hasta el polvo.
Jadeando.
Boca arriba.
Como el cielo.
Hasta el fin latitudes,
hasta el último trozo,
agotar el tamaño sobre la piel del tiempo.

¡Pacha Mama,
cusilla!
¡Cusilla,
Pacha Mama!
¡Pacha Mama tambores,
en las cañas,

cusilla!
Áspera madre, tierra.
Pacha Mama.
¡Cusilla!

Y me vengo de dentro,
tambor en el aire, partiendo los pechos.
Por la ausencia vencida,
Pacha Mama,
cusilla,
y me vengo. Viniendo:
callado de cerro. Silencio.
De cerro silencio.
Me vengo de adentro
con un loco idioma, loco de silencio.

Por aproximaciones.
Por cortezas de canto.
Con un temblor de edades
atravieso los vientres.

Fatal de pie
y de nuevo oteando el horizonte,
como al arco su flecha,
total
y para siempre.



PAMPA Y ZONDA

Después, desolaciones.
Después, extremidades.
Un mapa de jarillas inmerso allá en el alba,
La pregunta de lejos...
La gran pregunta alzada.
Por aquí anduvo el alma su trecho
y su distancia.

Venían norte ardido.
Venían sur helado.
Con senos, genitales,
con los hijos colgando,
sin tiempo de la risa,
sin tiempo del cacharro:
la sed por donde muerte y estupor arrastrado.

Hablo mi viejo niño.
El buscador del agua.
Indigesto en quirquinchos, raíces, alimañas:
un cierto hambriento niño por donde vida, andando.

Entonces monte enano,
La tierra que sudaba la famélica espina,
la raquítica planta.
Eran desolaciones: abismos de la Pampa.
Por allí remolinos dan la lengua de brasas.
Eran largos castigos callados,
solitarios.
Acechando la cueva,
oliendo las distancias:
por donde sol jadeante y la carne quemada.

Muerto hasta la laguna,
marchita flor del agua,
venía desde dónde a jadear la plegaria.

Ya el dolor en la carne.
Instalado.
Punzando.
Alojado en la nuca.
Bajo la piel clavando,
por donde los quejidos, brújula del gruñido,
por el pecho y las manos.
Era tropezar huesos,
Los pies cambiando arenas,

la sombra sin lugar,
el rastro sin regreso.
Creciendo por sus hombros,
venía en sequedades ahogado de salivas,
chupando sed del barro.

Entonces,
perspectiva de todo lo que estaba horizontal,
lanzado,
un universo plano
cavando para el hombre hondura en las visiones,
aquellas cavidades,
aquel pozo en la frente de aturdida mirada,
pando bosque de espinas,
y él por la boca abierta,
despierto en los chañares.
Moría la laguna
y de nuevo en el tránsito.
De nuevo el paso ciego.
el paso,
arena,
el paso;
la aridez, las distancia,
como una flor rugosa sobre el mar,
marchitada.
Con el sol en la espalda,
borroneando el semblante,

volcados sobre el pecho sus dos ojos quemados.
De nuevo paso ciego.
El paso,
arena,
el paso.
La agonía en el tranco.
El sol viene del sol
hasta la tierra en tierra,
en el hombre curvado
cae como una hoguera.
Se le sienta en la nuca,
le hace fuego en las vértebras
y el hombre es por su paso un sauce de la arena.
Todo el silencio abierto entre la polvareda,
Fauces las extensiones. Una infinita lengua.

Acontece tortugas por los médanos quietos.
De pronto: León, culebra, araña. Los zarpazos.
Ahora lucha. Grito.
El arbusto quebrado, enroscado en el hombre,
el león multiplicado
y el cielo, allá impasible,
callado sobre el drama,
El hombre, sin cavernas,
erizado,
luchando.
El hombre con los dientes.
El hombre con las manos.
El hombre con los pies.

Furioso.
Desolado.
Se pierden los gruñidos por entre el polvo manso.
El hombre por la tierra,
herido,
agonizando.
Con matuastos prendidos,
por bestias desgarrado,
el sol como un cuchillo,
el hombre transpirando.
Un pedazo de vida,
un latido,
un retazo.
Huye por los silbidos para afuera,
hasta el aire,
quiere aún regresar hasta su oscura carne,
de nuevo hasta el martirio,
hasta la sed, el hambre,
para traer de nuevo el respiro,
la sangre.
El hombre en sus silbidos para afuera,
hasta el aire.
El colmillo en sus muslos,
la culebra en sus nalgas.
El hombre estremecido, obstinado en sus babas,
lucha por ver de nuevo, parado, las mañanas.

Quieto. Ahora en sus huesos.
Muerto. Por donde basta.

Eran las soledades puestas en sus extremos,
danza de sus tamaños.
Oscuras sutilezas en las líneas perdidas.
Seca coreografía de un desierto fantasma.
Magros,
los algarrobos,
con magia de falanges,
los inclinaba el viento fugaz y suavemente.
Igual que a un laberinto de mudos esqueletos
que danzaran la nada.

Decirla hasta en su polvo.
Entera pronunciarla.
Buscarla por sus médanos, sus túmulos, sus cañas.
Hablarla con mis ojos.
Aquí,
en mi voz,
raptarla
y traerla hasta el pecho levantada en las manos.
Decirla hasta en su arena.
Hurgar, desentrañarla.
Caminarle las vértebras hasta el fondo del cardo,
como abriendo su arcilla, su greda desafiando,
andar por todo el paso feroz de los caminos
con una loca ruta partida en la garganta.

Sola flor por la frente.

sola rama doblada.
Sola raíz quemando.
Sola trama extraviada.
Y quién por tus distancias.
Cuántos rastros hallados.
Sola de mis palabras.
Sola por tus mitades.
Y cómo las sequías.
Cementerio de faunas.
Sola por los arroyos.
Sola en rocío y calma.
Decir rumor, rumores.
Y las noches bajando.
Sola jugando al viento.
Arrugado el semblante.
Como flor las orejas.
La boca destemplada.
Ninguna sombra grande.
Sola en tus claridades.
Absorbente del rumbo.
Implacable tragando.
Seductora tremenda.
Andar, andar, callarte.
Sabes la flor del mármol.
El corazón del agua.
Tu brillo por la sal,
como una reina blanca.
Dueña de los ombúes.
Instinto, espinas, alas.

Hundirse aquí en tu cálido
rumor, como en un alba.
Transitar tus medidas.
Explorarte la espalda.
Se duermen tus lagunas
como ojos vaciados.
Yo vengo por tu nombre
rodando con mi canto.

Los pájaros venidos
transcurren por sus vuelos,
como una blanda mano
que acariciara el cielo.
Los pájaros llegados
venían con visiones de clima y de sosiego.

De donde el Zonda, cielo.

Traer desde un relámpago la música a la Pampa,
reventar su aspereza,
por una flor de chispas,
bajarla, descenderla.
Revolcarla en los pastos,
mezclarla con la arena,
por su músculo eléctrico restregarle la fuerza.
Redonda en los calores,
deshilachada, fiera.

Mirar a sus orígenes,
galopar los cometas
precursores del potro de la veloz carrera.
Gritar, enloquecido, los llanos imposibles
y llenarse la boca de su magia magnética.
Tal vez sobre un crepúsculo
avizor, tenso, alerta,
atisbar la más noche
desde toda la noche,
con un profundo vértigo
de soledad y espera.
Sacudido hasta arriba,
hasta la marejada
del clima y las estrellas.
subir los vegetales,
levantarlos a oxígeno:
tirar del crecimiento
con una furia intensa,
como desenterrando
de un abismo de lodo
la mitad de una estrella.
Como un sol de rodillas
con diamantes y pétalos.

De donde Zonda,
el pasto,
remolinos de yuyos.
Por un sismo envolvente
poseso y amarillo.



Atmósferas marrones.
Aludes de silbidos.
Un ulular de polvo
arrasando vestigios.
Toda fuerza empujando
con un hombro tamaño,
caliente de caminos.
Ruge un furor de rumbos
sordos, como el destino.
Zonda en los empujones.
Gigante desmedido
con látigos candentes,
furioso
y envolviendo
el aliento, los labios, la visión. Los sentidos.
Turbio niño de atmósfera
distraído conmigo.

Traer desde un relámpago fuego, diamantes, vidrios.
Un ocre pestañeo desde el clima dormido
y enredarme en el Zonda con insomnio de canto
y un largo sueño abierto manoteando el destino.

Se muere por el tiempo.
Deja la zona, herido.
Lleva sabor, aroma,
por el día escondido.

Devuelve minerales,
polen, los blancos huesos.
hasta la región vasta
de la luz y el sonido.

Deja la sombra quieta.

El árbol en su sitio.

La pampa en un bostezo.

Los pájaros vencidos.

Sobre la tierra inquieta,
la calma está de nuevo
con el rostro movido.

de donde Zonda,
sangre,
confidente conmigo.



LA MONTAÑA

                                             A Fanny Balter


Decúbito montaña.
Aleación de siglos den las venas dormidas,
la arcilla,
los metales,
el corazón de roca,
la garra del chañar como un ojo de espinas
buscando la raíz genital de la atmósfera.

del herido costado, rojo torrente quieto.
Claveles, sus pestañas,
y la flor desolada,
esquivan por la sombra las cuchillas del viento,
la voz sur del planeta,
silbando sus pulmones de tempestad y nieve.

El pedregal lo sabe,

lo sabe hasta la cima,
hasta su dedo oscuro hurgador de las nubes,
hasta el perfil del mundo,
hasta la crin de piedra fatal,
final de hielo.
Hasta la ruta azul y el vuelo de la estrella.

Anduve en tus rodillas
y tus pies mendocinos,
respirando.
Con ninguna canción,
medido con mi muerte,
escalando.

Escalando y arriba,
en la nuca del mundo.
Abandonando el árbol,
resbalando en tus cruces,
hundiéndome en tus grietas,
con la voz a callar
y la roja guitarra de mi garganta,
rota.

La cima por la cima,
el viento por el viento,
la piedra por la piedra,
el agua por el tiempo.
Rodando en los colores
por el color abierto,

con los ojos exiguos
con la belleza a cuestas,
sin nombre,
sin lugar,
por todo el estupor que escurre dimensiones,
la medida del pecho angosta entre las manos,
contraluz y deshecho,
con la belleza a cuestas,
sin contener el prisma,
sin darle residencia,
huyendo y evadido al número y la estética.

La distancia de arriba
se me cae al silencio.

Perenne original.
Campana de cavernas,
interrumpiendo el cielo con tus senos de piedra.
Toda tu piel de nieves,
tus venas cristalinas,
me suman,
me violentan,
cierta pregunta dura,
cierta cosa concreta,
total,
establecida

como una anatomía de mi raíz y el tiempo,
hundida en precipicios, alzada en tu osamenta.

Liberada del año que me corre la sangre
y me encoge los huesos,
te duermes con tu lomo falaz,
intransitable,
lanzándome el bostezo de tu peso callado,
de tu círculo pétreo.

Neutral de mi carne,
el latido y el sueño,
te quedas por tus cúspides
con el rigor encima,
con el rigor adentro.

Tus lavas engarzadas,
tus hombros permanentes,
tu risa mineral,
tu corazón de vientos,
tus cráteres fantasmas,
tus eructos de Zonda,
tu muslo inexpugnable,
tus arterias de peces,
me dejan en la vida,
corriendo por mi plazo,
por mi instante de voz,
por mi hora candente.
Librado a la ceniza, al jugo y a la espuma,

con la oscura sentencia de crecer hasta el muerto
que modelo,
retoco,
bosquejo y alimento.

Me he perdido en tu noche,
vecina de la luna,
tenaz en el esfuerzo de huir de mi garganta,
integrarme desnudo en tu lengua silente
y estirarme en el vértigo de la nieve y el agua.

Cada latido nuevo se me va de la vida.
Y con cada palabra se me va una palabrra.
Tengo una loca angustia de quedarme en los dientes,
correr,
juntar la vida,
apresar el oxígeno
y quedarme,
crecer,
por raíces y arbustos,
contra toda tu piedra,
contra todo tu hielo,
contra todo tu pecho,
contra toda tu espalda,
irregular,
desnudo:
como una mano múltiple de raíces y sangre
sacudiendo tus hombros de vacío y campanas,
circular,

extendida,
aferrada.

No sé sino tu gris guillotina de roca,
tu trama de quebradas,
tus crines de vertientes.
No sé sino tus duras quietudes obstinadas,
tus castillos de mármol,
tus codos de pendientes.

No sé sino una sorda canción de minerales,
elemental
y madre del corazón adentro.

Acumular tu lomo,
ser equilibrio,
sombra,
el intenso latido,
la cosa encaramada hasta el fin de tu punta,
de tu helado nudillo,
de tu última corona inclemente,
incisiva,
del abierto colmillo de orígenes y roca.
Ser, digo, me repito,
ser con la misma mano,
con la misma señal de témpano en la roca,
como una cosa muda,

silenciosa, callada, estrecha, solitaria,
circular,
loca,
recia,
viva y escaladora: sola.

Debo tu origen frío,
tu comienzo sin siglos,
tu hora preliminar,
tu ronco entrenamiento;
estoy debiendo tiempo de carne y corazones
a tu lugar estable,
a tu pulmón de azufre,
a tu gruta de viento,
a tu altísimo,
largo,
aplastador silencio,
ese silencio lleno como una madre encinta
o como un niño nuevo.

La médula y la hora,
el sollozo y la llama,
el ademán, la brújula
y al noche de escamas,
el corazón zumbando,
la aurora derramada:
todo viene y se arroja, fundamental y sísmico,
en la total y endeble vocación de mi espalda.
Sueño que tengo sueños de altitudes y astas.

Volcar, poner, ponerse
besado y con estrellas, con la mano en el alma.
Donde la vida tiene la furia de la vida,
allí,
por la raíz,
por el rostro de savia,
por la cosa que viene del ripio hasta la flor,
hasta la abeja, el ala,
hasta el vuelo y la triste fatiga voladora,
solemne,
de las plantas.
Por encima de todo, tal vez como la luna
lejana, muerta y lejos
Volcar, volcar, vaciarse
de toda la pregunta que rebalsa los ojos,
que nos mueve de noche el párpado,
los ríos,
las vertientes sin frutas del lagrimal y el ansia.
la cúspide se mide con mi reloj de huesos.
La piedra se calcula angular con mi plazo.
La inclemencia se abarca con señales y manos.
El hielo se transforma en mi embalse de sed.
El color me anda el ojo volcado como un cántaro.

La distancia me sube el pecho desolado
y responde a la muerte latidos y campanas.
No traigo sino el hombre,
vaciado como el agua,
a triturar tus pómulos múltiples de oro,
arcilla
y recuerdos del sol.
No traigo sino el hombre.

Ninguna de tus manos abre un solo destino.

Ninguno de tus llantos corta un solo sonido.

Te suman,
te agigantan,
te abren el cuerpo,
miran,
hurgándote el helecho, la sal, los caracoles,
los dormidos misterios de tu risa marina,
de tu sueño de fondo determinado en cima,
final hasta tu cumbre,
como una gran cabeza colgada de las nubes,
de viajes estelares colgada, sostenida
sobre el paso contable de esta voz de los hombres:
la vida.

Decúbito montaña.

Trepadora del cielo.
Rodilla hasta el vacío.

Estoy aquí sin llanto,
con la vida en los brazos.

Estoy sin ataúdes, sin rezo, sin tristeza,
sin parientes de luto, sin mujer y sin cabos.

Esto,
estoy aquí.
Como si fuera un clavo que tuviera raíces
y tuviera que estar
ahí, aquí,
viviendo todo el fondo con la mano en la greda,
con los pies anegados de existencia y latidos
y la nuca despierta.

Sólo hombre y regresando de Dios,
volviendo entero
del vértigo y los sueños, de la tierra y el cielo,
con las rodillas limpias de súplicas y ruegos.

Hombre y capaz del hombre
que se expande en mi cuerpo.
Sin sufrir la montaña, sin manchar el misterio,
sin recurrir, sin ángulos, sin rincones,
sin miedo:
liberado del ángel y del reloj eterno.
Ando, como la luna,
mis claras plenitudes,
mi estatura de tiempo.

Eslabón y eslabón.
Rudos perfiles.
Escalera de azul.
Duro cuchillo.
Costado de la tierra.
Rojo abierto.
Cuenca del pedernal.
Muñón sangriento.
Síntesis de la sombra milenaria.

Auroras indecibles,
imposibles
crepúsculos y nieblas.

Las noches viento blanco, sus machetes,
los días, el silencio, los abismos.
Y nieve, y nieve en discusión. Y nieve
-sus infinitos pétalos-
danzando en furia su destino de agua
en la mano brutal de la tormenta.
Aquella soledad, aquella sola
presencia del silencio. Solamente
la soledad solar de los cristales
mudos de las vertientes.

Aquella soledad del mundo ciego,
aledaño del cielo y las estrellas.
Márgenes del vacío, crestas rotas,
ademán del planeta.
Cumbre. Montaña. Cumbre.
Plural metal sobre metal. Plurales
dedos abiertos. Cumbres.
Plural de soledad. País de alturas,
unánime de vientos.
de gélidas serpientes silbadoras,
volviendo, repitiendo,
la ráfaga asesina sumergida
en el más hondo corazón del eco.

Aún detrás del tímpano aplastado,
recuerdo mi recuerdo,
aún sobre la cima, aún en medio,
tengo la obstinación de mi epidermis


cubriéndome los huesos.
Los huesos pensativos de mi sangre,
los huesos que reúnen mis canciones,
los huesos que convocan
las sílabas del tiempo,
hasta la voz y el grito,
hasta otro corazón, también despierto.

En medio de mi sangre, digo sangre.
En medio de mi boca, digo boca.
en medio de la vida, digo vida.
En medio de mi carne digo carne.

En medio de la muerte digo:
espero.

Estoy aquí guardado
de tanta alondra muerta y su gemido,
pensando que las hojas me sublevan
la hora y el destino.

Estoy hombre,
montaña,
subiendo por mis gritos.


EL AGUA

Muy al fondo, y conmigo, me huele el cuerpo a agua,
me sabe a sal lejana, a diluvio remoto,
irguiendo hasta los ojos mis entrañas solares,
cruzo un túnel de herencia, de gérmenes hermanos
y desde todo el tiempo de anunciarme en el alba,
un oleaje turbio me oprime los dorsales,
una sorda memoria de mar bajo la noche,
un caracol al rojo zumbándome en el pecho,
un gran parto de estrellas licuadas en la sangre,
navegándome el grito, la soledad, el miedo.

Y nítido. Vibrando. La piel. El territorio.
Adentro. Tras el ojo. Clámide con los huesos.
Un vaivén con la luna, un naufragio en la boca
me libera anchos barcos de tránsito, naciendo.

Testimonio conmigo, voy y vuelvo en el sorbo,
desgajo ciegos rumbos de la sed sin espanto
a nado en el más último refugio de mi carne,
hundido más abajo del mundo de mis manos,
allí cuando levanto la mitad de la noche,
peces inmemoriales me interrumpen la frente
y empujado en la índole, como un río al océano,
alto de ser el hombre la desciendo. Y desciendo.

...Luego,
toda la luna se partió sobre el mundo
y un presagio de anfibios nos ciñó la cintura.

Succionaba hacia afuera
como al centro de un astro
carnal que derribara estrellas con la espalda,
dura,
calladamente,
sonido entre la furia se volvía a su vientre
lenta de atar al viento por sus ágiles manos.
por su potro de azufre, por sus zonas de llamas,
lo sujetaba a fondo con un témpano arriba
hasta desmadejarle su envoltura de pájaros.

Lenta luna moviéndose,

de hierro con sus párpados,
fieros cráteres rojos le cayeron al alba,
silenciosa y caliente soledad desmayada
de paso por la noche desnuda de animales.

De cuajo y ya girando
trepó la lejanía,
las distancia en un rudo paisaje de las sombras,
de cuajo,
trepidando
mudó el peso a su entraña
cabalgando su órbita, lejana y de cenizas.

Luego,
toda la luna se quedó sobre el mundo
nadando en una noche de frío y de silencio.

Entonces bajó el agua,
se nos vino al regazo,
inundaba los valles de líquido y nacía,
fue un diluvio de muslos,
de torsos desde el cielo,
un gigante cayendo con la sal en los dientes,
sobre el sorbo y la gota, a contraluz y en tiempo,
netamente de música, de bronce netamente.

Fue cuando vino el agua sin réplica y a fondo,
chorreándole la espuma de flanco a las tinieblas,
volcada por sus hombros como una sola noche,
como un solo suceso de exprimir las estrellas,
vino el agua subiendo las rodillas del mundo,
se volcaba vaciando cataclismos de hielo,
sordamente de música, fieramente cantando,
se nos venía el agua de océano en océano.
Con un naufragio a solas, con un hueso de témpanos,
bajó entonces el agua. Densamente cayendo.

Precipitada entonces,
rugido con las rocas,
estrépito cavando la médula del hierro,
la cuenca hecha a dos gritos,
a dos inmensidades,
cavando y encogiendo la piel, la tierra viva,
los áridos países, de estrépito en estrepito,
rudamente hasta el fondo,
turbiamente a su templo.
pesada y planetaria se aplastó contra el tiempo,
derribando volcanes, sorbiéndoles el fuego,
y sólida y de mármol, sumergida en su centro,
recóndita de musgos descendía al silencio,
a la noche consigo, a una sombra latiendo
un párpado de escamas florecido por dentro.

Debajo azul,
desciendo con un ancla de carne,
demorando una oscura paloma por el pecho,
todo envuelto de ríos, de plomo más abajo,
vengo a buscar la fuerza que ha dado vuelta un cielo.
que le ató las estrellas con un país profundo,
y cordilleras verdes dormidas bajo el tiempo.
a solas y aferrado a lo íntimo del vértigo.

Me hundo en tus selvas, agua:
vuélcame esta medida de tierra con que habito,
límpiame estas regiones,
esta zona de noche que me ha atado las manos,
álzate de tu sueño líquido y escondido,
vencedora en mis ojos dormidos, subterráneos.

Porque vengo en lo verde, en tu voz sin verano,
derribando a dos muertes tus perfiles de escarcha,
tus mástiles de limo, tu velamen sin puerto
y tu música antigua caída a los cristales.

Sideral con mi brújula, navegando en mis brazos,
Por tus mares de estirpe voy sumergiendo el canto:
esta roca entre dientes, esta espina sonora
clavada en el oxígeno con sangre y con señales.

Debajo azul:
un cubo permanente y sin dueño,
simple, sola, callada gravedad con lo eterno,
inmóvil levantando tu catedral de anfibios,
procreándote un gigante de soledad en medio.


LA RAIZ DEL CANTO

Recordar los orígenes:
que la piedra es la piedra, el árbol es el árbol
y la tierra es la tierra.

Que la carne, tu carne, mi carne, se repite
igual: originaria, animal y primera.

La tierra está en la tierra,
y el hombre sobre ella con sabor de raíces,
volviendo del fantasma con el amor a cuestas
como un hombro de luz.
Un río de preguntas agotado en respuestas.

El hombre es lo que ama: mujer, luna, alegría
cierta ebriedad del pulso, hondo reloj de arena
con su gota de sangre.

Pero una gota insomne como el sol.

Atravieso sus carnes
andando desde su alma.
Apartando los climas
hasta mi rostro vengo.

Ahora reclamando.
Con la salud de tierra
cultivo la protesta
por la risa y la vida,
por un canto de auroras
que se abra hasta en las piedras.

Vengo por mi muchacho, callado,
color tierra.
Vengo desde una altura, desde un fondo,
una fuerza,
vertical,
permanente,
a preguntar los rostros,
a preguntar la ausencia.
Quiero alzarlo conmigo,
proyectarlo en la siembra;
quiero arrojarlo al mundo
como una carcajada que nunca se rompiera
quiero ponerle el rostro sobre luz,

sobre espigas,
sobre los engranajes,
las matanzas,
las ferias.
Hurgo por las ciudades, deshago la herramienta,
diluyo los papeles,
los números,
la encuesta.
Por todo el mundo muerto.
Final como una hoguera.
Deshojado en el hambre.
Inerte en la tormenta.

Pregunto por su sombra,
adónde se lamenta.

Ahora reclamando
vengo por mi muchacho
que anduvo por el germen,
que descubrió la tierra.

No tengo voz en súplica.
Transpiro los clamores.
Reclamo la sonrisa que ahogan indefensa.

Mi madre ha denunciado
el reguero y la huella
y estoy recuperado del castigo y la ofensa
de pie,

en el torbellino de mi salud violenta.
Vertical,
desprendido:
por un canto total con sus plurales fuerzas.

Muchacho de los pómulos,
por hacerte de nuevo,
sacudiría toda la euforia de la quena,
invocaría tierra,
amasaría estrellas.

Por dónde,
por qué rostro,
por qué plegaria hueca
anda tu piel perdida.
tu epidermis de orígenes,
tu sangre indescubierta.

No me nombren las razas.
Pregunto por el hombre que se quedó en la muerte.
Adónde los progresos,
las civilizaciones,
adónde los imperios que lo desagotaron
hasta piltrafa y seco.
No me nombren países
ni grutas de silencio.

Alzarlo.
Levantarlo.

Hermano yo contigo.
Hermano por tus llantos.
Hermano por tus huesos.

Digo el hombre de a uno,
personalmente uno,
singularmente éste,
nacido como el libro: de un por vez,
de a uno.

Dónde tu voz, pregunto,
tu cansado martillo,
tu música de músculo,
tu sueño sumergido.
Estoy en la esperanza.
Despertarás conmigo.
Con un pan, una estrella
y un poema de niños.

Me descuelgo a mi sombra,
escruto el intersticio,
tengo la gran locura de reírme contigo
por un tiempo de soles,
por entre los países,
aún mayor que el llanto
que horadaba mi ombligo:
los sudores siniestros,
la mugre de los siglos,
las sirenas de acero,los progresos fallidos,
aún mayor, tú mayor
esparcido en la tierra,
esperando los siglos.
Te brotarán  las madres
por el júbilo herido.

Que te talle la aurora
una línea desnuda.
Que el mar murmure voces
que afinen tu laringe.
Que del bosque y la selva
guardes olor de pinos.
Que vengan las montañas
a darte la estatura.
Que un mundo de arcoíris
te incruste los colores.
Que te inunde el paisaje
la boca y los sentidos.

Por fin recuperado
te anuncio y te contengo.
Muchacho color tierra,
por la tierra te espero.
Me quedaré en canciones
para tu buen regreso.

Te guardaré canciones
de mis viejos vecinos,
que te aguardan despiertos
con guitarras y vino.
Te cantaré sus cantos,
unísonos conmigo.

Desde las rosas, lluvias,
entre el alba y enero
Por los rocíos, vientos,
entre brisa y silencio.
Sabor de fruta abierta.
Risa de vida plena.

Transitando tu arteria
regresarás, muchacho.
Cabal, como una roca,
te espero en el abrazo.

Estás bajo los trajes,
por entre los zapatos,
en las conversaciones,
el oro y los bolsillos.
Estás diseminado,
inútil, aguardando
la guerra y los venenos,
las órdenes y el vicio.

Estás entre los libros como flor olvidada,
recordando la página
a dioses aburridos.
Estás en las mentiras
y en las contradicciones.
Entre desorientados
suicidados contigo.
Por la fe de panfletos,
por los diarios y el cine.
Estás acurrucado.

Te denuncio, te acuso el rostro y la mirada.
Ahora te recuerdo la abierta Pacha Mama,
tiempo y tierra que aguardan
tu despertar,
tu sino,
tu salud de la muerte,
tu alegría del grito,
el amor por tu carne,
la risa de estar vivo
diseminando niños:
con un juego de lunas,
la uva y un barquito,
que se pierde en la acequia
jugando a infinito.

Estar.
Permanecer.
Vertical.

Estar para el amor, simplemente,
creando
el camino del hombre que estamos aguardando.

Me pierdo por los besos,
la canción,
los abrazos:
las brújulas brillantes, universales,
blancas.
Llamo desde mis hombros las grandes resonancias
con un vaso de vida chorreándome las manos.

Nunca más de rodillas,
nunca más a pedazos,
nunca más a la muerte
sin haber respirado.
Nunca más como topos,
nunca más acosados.
El hombre por sí mismo
hasta él mismo lanzado,
hasta su envergadura,
hasta el hombre soñado.
Nunca más a las armas,
nunca más al soldado.
Proyectarse hasta el otro,
hasta el mejor logrado.

Búscate por tu rostro,
Lávate con mi canto.

Estoy en la esperanza.

Despertarás conmigo.

Con un pan y una estrella,
alumbrando los siglos.


-----------------------------

Recuerden subir sus poemas, ¡buena semana!