viernes, 25 de abril de 2014

Clase N° 3 24-abr-14




Recurso:
Imágenes sensoriales.
 Es el recurso más importante desde la antigüedad clásica: la vista, oído, tacto, olfato, gusto.
.
Presenta rasgos de una entidad que puede ser captada por alguno de los sentidos.

Ejemplos de imágenes sensoriales:

Imagen visual



Juan Ramón Jiménez



Almoradú del monte

(sueño sonriente)


Yo iba cantando… La luna blanca y triste
Iba poniendo medrosa la colina.
Entonces tú, panadera apareciste,
blanca de luna, de flores y de harina.

Almoradú del monte, tú
estabas blanco de luna, almoradú

-Di tú, ¿Qué buscabas? –Estoy cogiendo luna
Entre almoradú de la colina,
Yo quiero ser más blanca que ninguna,
Mas que Rocío, que Estrella y que Francina.

Almoradú del monte, y tú
estabas blanco de luna, almoradú

Imagen auditiva



Antonio Machado

Cabalgaba por agria serranía,
una tarde, entre roca cenicienta.
El plomizo balón de la tormenta
de monte en monte rebotar se oía.

Luis Cernuda



Como leve sonido…


Como leve sonido:
hoja que roza un vidrio,
agua que acaricia unas guijas,
lluvia que besa una frente juvenil;

Como rápida caricia:
pie desnudo sobre el camino,
dedos que ensayan el primer amor,
sábanas tibias sobre el cuerpo solitario;

Como fugaz deseo:
seda brillante en la luz,
esbelto adolescente entrevisto,
lágrimas por ser más que un hombre;

Como esta vida que no es mía
y sin embargo es la mía,
como este afán sin nombre
que no me pertenece y sin embargo soy yo;

Como todo aquello que de cerca o de lejos
me roza, me besa, me hiere,
tu presencia está conmigo fuera y dentro,
es mi vida misma y no es mi vida,
así como una hoja y otra hoja
son la apariencia del viento que las lleva.

En este ejemplo se ve la sinestesia, cruce de imágenes

Imagen olfativa
Es la menos usada.

Imagen gustativa


Sinestesia, entrecruzamiento de sensaciones. Combinación de sensaciones percibidas por distintos sentidos

Gustavo Adolfo Becker

XX

Sabe, si alguna vez tus labios rojos
quema invisible atmósfera abrasada,
que al alma que hablar puede con los ojos,
también puede besar con la mirada.


Antonio Machado

Soledades (1807-1907)



Fue una clara tarde, triste y soñolienta"

VI
Fue una clara tarde, triste y soñolienta
tarde de verano. La hiedra asomaba
al muro del parque, negra y polvorienta...
La fuente sonaba.
Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
golpeó el silencio de la tarde muerta.
En el solitario parque, la sonora
copla borbollante del agua cantora
me guió a la fuente. La fuente vertía
sobre el blanco mármol su monotonía.
La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano,
un sueño lejano mi canto presente?
Fue una tarde lenta del lento verano.
Respondí a la fuente:
No recuerdo, hermana,
mas sé que tu copla presente es lejana
Fue esta misma tarde: mi cristal vertía
como hoy sobre el mármol su monotonía.
¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares,
que ves, sombreaban los claros cantares
que escuchas. Del rubio color de la llama,
el fruto maduro pendía en la rama,
lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano ?...
Fue esta misma lenta tarde de verano.
—No sé qué me dice tu copla riente
de ensueños lejanos, hermana la fuente.
Yo sé que tu claro cristal de alegría
ya supo del árbol la fruta bermeja;
yo sé que es lejana la amargura mía
que sueña en la tarde de verano vieja.
Yo sé que tus bellos espejos cantores
copiaron antiguos delirios de amores:
mas cuéntame, fuente de lengua encantada,
cuéntame mi alegre leyenda olvidada.
—Yo no sé leyendas de antigua alegría,
sino historias viejas de melancolía.
Fue una clara tarde del lento verano...
Tú venías solo con tu pena, hermano;
tus labios besaron mi linfa serena,
y en la clara tarde, dijeron tu pena.
Dijeron tu pena tus labios que ardían;
la sed que ahora tienen, entonces tenían.
—Adiós para siempre la fuente sonora,
del parque dormido eterna cantora.
Adiós para siempre; tu monotonía,
fuente, es más amarga que la pena mía.
Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
sonó en el silencio de la tarde muerta.


Susana Thenón (1935-1991)
Una de las cuatro más importantes de la generación del 60. Influenciada por Olga Orozco. Poeta, traductora, fotógrafa. Contemporánea a poetas como Juana Bignozzi (1937) y Alejandra Pizarnik (1936-1972), aunque no forma parte de ningún grupo literario, se le suele afiliar con ambas por el tipo de construcción marginal que trabaja en su poesía, sin adherirse a ningún movimiento reinante en aquellos años. Su relación con los demás poetas de su generación es casi nula, salvo excepciones como María Negroni, que después sería una de las compiladoras en sus libros póstumos (La Morada Imposible I y II) y la ya mencionada Alejandra Pizarnik, con la cual se frecuentaba, y junto con quien publicó en la Revista Literaria Agua Viva (1960), quizás una de sus pocas señales de apertura al medio.

Existe un vacío en sus publicaciones entre 1970 y 1982, ya que se dedica activamente a la fotografía, aunque de todas formas continúa escribiendo.

Obra literaria
Edad sin tregua 1958
Habitante de la nada 1959
De lugares extraños 1967
Distancias 1984
Ova completa 1987
La morada imposible, Tomo I 2001
La morada imposible, Tomo II 2001

fotografía
Iris Scaccheri, brindis a la danza - Leviatán, 20111

La obra de Susana Thénon cruza la inutilidad del lenguaje para representar la existencia misma, de ahí un sentimiento de soledad, de nunca poder asentar el yo, un yo que no alcanza y se desordena en su afán de representar la figura del hablante, que se diluye inevitablemente. Todo esto se reúne en los dos tomos de La morada imposible, libro póstumo que recorre toda la producción artística de Susana Thénon.

Quién


¿Quién caerá primero?
¿Quién estará solo
primero?
¿Quién
se resistirá inútilmente
al cielo que avanza?

(de Edad sin tregua, 1958)

Preguntas retóricas. Lanza preguntas al lector, que no tienen respuesta.

Habitante de la nada (1959)

Vivo entre piedras,
su forma se me parece.
¿Yo soy una piedra,
un juguete en la tumba de un niño,
una medalla ennegrecida?
Soy más bien un espejo gastado,
una superficie que no refleja,
un rostro impar,
un día que termina.

Acá no se sabe si es un poema de un nombre o una mujer. Uso de prosopopeyas. Yo lírico sin participios femenino


UNO

Decirte
que yo soy 1 más
dentro del NO mundo.

Decirte
idiomas con espinas bajo las uñas.

Decirte
nada
para tu algo casi nada.

Duelo

bueno
estoy muerta
y quiero divertirme

vamos
¿dónde está todo?

¿no hay nadie?

pasa un brillo por la ventana

estoy fuera
y vos adentro
jugás con el espejo

me tapás un ojo con sol

bien hecho
porque estoy muerta
y quiero divertirme

¿ya puedo entrar?
¿todavía no?

¿que espere?
¿como antes?
¿un poco más?

como antes

los espejos
el sol

yo afuera
vos dentro

¿no todavía?”


cuánto demora el tiempo
(bosques aquellos)
dolor doler que no deja
(bosques a viento)
habla la noche en lengua muerta
soy dos
na igual una
sin siempre

Poesía muy sustantiva, fragmentaria. Hemingway decía que para la buena escritura hay que usar la teoría del iceberg. 7/8 abajo del agua. Romper las convenciones.

¿Cómo podemos ser originales cuando creemos que todo está escrito?
Los temas son verticales. El problema de la originalidad empezó a partir de los siglos XIX y XX. Lo importante no es el tema, sino cómo se lo representa: Borges toma el minotauro, desde otra óptica, resemantizándolo. La leyenda griega era educativa, JLB ve a un minotauro cansado, que quiere morir.

El trasvasamiento: pensar un texto en prosa, y trasvasarlo en un texto poético.

Alessandro Baricco (1958-) Lic. En filosofía. Se hizo famoso por su novela “Seda”.

Primer escritor de lengua no castellana que vemos

Novela corta “rara”. Está trabajada desde la palabra. Fue muy criticada por aburrida, frenada, de parálisis. Sus novelas oscilan entre lo real y lo onírico.

La novela está ambientada en el siglo 19. Hervé Joncour va a buscar gusanos de seda a Japón, para llevarlos a Europa. Es una novela de amor y de viaje. Dialoga con 3 mujeres, que son la misma. Y el viaje, es interior. La mirada occidental sobre Oriente. Tiene ritmo lento, como los Haikku o los canji (dibujo del ideograma). Los capítulos son cortos, y el orden del relato, algunas conclusiones y remates no son “occidentales”, sorprenden al lector.

Algunos apuntes sobre la lectura del libro:

Compra y vende gusanos de seda
Casado
Trabaja pocos meses. Viaja mucho por mar y tierra, a Egipto y Siria, para buscar los huevos.
No le importaba ser rico
Asiste a su propia vida, y no le parece importante vivirla.
Contempla su destino como si nada, como si viese un día de lluvia.
El pensaba que su vida iba a seguir para siempre.
En la década del 60 una epidemia que liquida la seda.
Cuenta cómo un tipo, Baldavieu(?), fue el precursor de la industria de la seda. Cómo se establecieron otros productores, y cómo él compartió con los otros lo que sabía.
Llegó a la conclusión que el problema no podía ser resuelto sino evitado.

La diferencia entre cuento y narración:
Narración: Es una sucesión de hechos cronológicamente ordenados.
Un cuento: Es una narración atravesada por un conflicto.

La epidemia convierte la narración en un cuento.

En un cuento existe un solo conflicto, en una novela puede haber varios. También hay conflictos en los poemas.




sábado, 12 de abril de 2014

Clase N° 2 08-Abr-14



La lectura  - quiebres

Desde principios de la historia y hasta fines de la Edad Media, el conocimiento estaba limitado a un pequeño grupo de personas (sacerdotes, escribas, filósofos, etc.). Durante la Edad Media, por ejemplo, el conocimiento estaba contenido (y aislado) dentro de los monasterios. Además, en Occidente, la Iglesia se consideraba la fuente de toda verdad, extendiendo su censura y a las ideas que desafiaban a sus dogmas.

La invención de la imprenta. La imprenta ya existía antes de Gutenberg, creada presuntamente por los chinos, pero era menos versátil, por ello, las tiradas más pequeñas, textos más caros. Gutenberg inventa los tipos móviles, que permiten formar fácilmente las hojas. Así, bajaron los costos y permitieron el acceso a la lectura a más personas.
Con el siglo XX se populariza la lectura, a través de la escolarización masiva, fruto de las teorías sociales surgidas a fines del siglo XVIII y principios del XIX, y así,  llegaba a todas las clases sociales.

Antes no se escribía tanto, pero por defecto. Y hoy, que hay tanto para leer, y tanto bueno, se pregunta uno ¿qué puedo agregar?

¡Se puede agregar nuestra mirada!

Consejos de Ray Bradbury para jóvenes escritores (2001)

No empieces escribiendo novelas. Toman mucho. Empieza escribiendo “una cantidad endemoniada de cuentos”, al menos uno por semana. Toma un año para hacerlo. Bradbury asegura que simplemente no es posible escribir 52 malas historias al hilo. Él esperó hasta los 30 para escribir su primera novela, Fahrenheit 451. “Y valió la pena esperar, ¿eh?”
En este siglo las novelas o son muy comerciales o muy intelectualizados. Es difícil encontrar el equilibrio. Almudena Grande, trabaja la guerra civil española. Incluye mucha poesía.

Puedes amarlos, pero no remplazarlos. Ten esto en mente cuando inevitablemente intentes, consciente o inconscientemente, imitar a tus escritores favoritos, justo como él imitó a H.G. Wells, Jules Verne, Arthur Conan Doyle y L. Frank Baum.
(Verne, Conan Doyle, ). Estamos parados en hombros de gigantes (Isaac Newton). En la literatura brasileña hubo un período llamado “antropofagia”; que era comer los autores que admiramos, y los “digerimos”; creando un estilo

Examina la “calidad” de los cuentos. Él sugiere Roald Dahl, Guy de Maupassant y los menos conocidos Nigel Kneale y John Collier. Nada en el New Yorker de hoy le llenaba el ojo, pues encontraba que esas historias “no tenían metáfora”.
No hay lectura ingenua. Hay que leer entre líneas. Qué nos quiere decir el autor. Indicios, marcas.

Ocupa tu mente. Para acumular los bloques intelectuales de estas metáforas, Bradbury sugería una serie de lecturas nocturnas: un cuento, un poema (pero Pope, Shakespeare y Frost, no la “basura” moderna) y un ensayo. Los ensayos pueden ser de una diversidad de campos, incluyendo arqueología, zoología, biología, filosofía, política y literatura. “Al final de mil noches, ¡Dios!, ¡Estarás lleno de cosas!”
El descarta las historias que no tienen metáfora. Las historias que no dejan nada, que no enriquecen

Deshazte de los amigos que no creen en ti. ¿Se burlan de tus ambiciones de escritor? La sugerencia es que los despidas sin retraso.

Vive en la biblioteca. No vivas en tu “maldita computadora”. Bradbury no fue a la universidad, pero sus insaciables hábitos de lectura le permitieron “graduarse de la biblioteca” a los 28.
Somos los Manos.
 

Enamórate del cine. Preferiblemente del viejo.
Matilda, Charlie y la fábrica de chocolates (Roald Dahl)

Escribe con alegría. “Escribir no es un negocio serio”. Si una historia comienza a sentirse como un trabajo, deséchala y comienza una nueva. “Quiero que envidien mi alegría”.

No planees ganar dinero. La esposa de Bradbury “hizo un voto de pobreza” para casarse con él. Solo hasta los 37 pudieron comprarse un auto.

Enlista 10 cosas que amas y 10 cosas que odias. Luego escribe sobre las primeras y “mata” las segundas —también escribiendo sobre ellas. Haz lo mismo con tus miedos.

Escribe cualquier cosa vieja que surja en tu mente. Bradbury recomienda “asociación de palabras” para romper cualquier bloqueo creativo, pues “no sabes lo que hay en ti hasta que lo pruebas”.

Recuerda, cuando escribes, lo que estás buscando es que una sola persona llegue y te diga: “Te amo por lo que haces”. O, en su defecto, buscas a alguien que llegue y diga: “No estás tan loco como la gente dice”.

Los escritores que son poetas ponen trabajan más sobre los textos, sobre la palabra.

Occidente es la fusión de dos culturas:
Tradición greco latina. No tiene el concepto de culpa.
Tradición judeo cristiana. Propone el libre albedrío, enganchado fatalmente con la culpa.

Yo lírico: lo más cercano a la persona, aunque el protagonista sea un perro. No es enteramente la persona del que escribe, sino un acercamiento lo más cercano a lo subjetivo.

Ejemplo: Un cuento de Horacio Quiroga (de Cuentos de la selva). A la deriva. Paulino, contado en tercera persona. Comete un error, pisa una víbora. Para JLB, la muerte es un alivio, termina de padecer la vida. En este caso, no, trata de sobrevivir a toda costa. El autor cuenta en tercera persona. Focalización.

La riqueza de la literatura está en la ambigüedad.

Francisco Gandolfo
Retomamos de la clase anterior.

Poeta de la generación del 40. Lo que tiene de interesante es su “yo lírico”: Esa generación es interesante porque los toma en el medio la Segunda Guerra Mundial, y un mundo convulsionado.  

Gandolfo hace cambios estructurales enormes para la época, influenciado por James Joyce. El suprime los signos suprasegmentales y las mayúsculas, para simular un fluir de la conciencia. Es una poesía alejada del lirismo del soneto, que veía vacío, y se acerca a la prosa, para buscar un sentido. Utiliza palabras que jamás se usarían en un poema (estática, metálico, occipucio de una mosca)

Signos suprasegmentales: puntos, comas, etc.

La ley del péndulo: aplicada a los movimientos literarios, que van en un sentido y luego en otro. Como los automóviles, cada 10 años, los diseños de moda se llenan de cromados, líneas curvadas y voluptuosas, faros gigantes, y, cuando se produce el agotamiento en el observador (cliente) retornan a diseños más ascéticos y geométricos.


Leemos 3 poemas: 

“El misterio me ha perseguido siempre…”

El yo lírico aparece en la primera línea (el poema es una emoción contada). Su yo lírico es muy prosista.

Dedicado a Juanele /Juan L Ortiz

“Escribiré un poema
        
“El pájaro se había parado en la…
Pinta de galán cinematográfico de los años 40”
                                 
Lobizón
“veo surgir la luna llena en el horizonte”

La experiencia diaria.