jueves, 2 de julio de 2015

Clase N° 38 - jueves 11 de junio 2015

La etnopoesía es una experiencia. Se centra en la escucha de tradiciones poéticas distintas a las de la estética Occidental.
Y muchas veces se manifiesta a través de una performance.

Una performance o acción artística es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en la que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un papel primordial.

El término performance se ha difundido en las artes plásticas a partir de la expresión inglesa performance art con el significado de arte en vivo. Está ligado al happening, al movimiento Fluxus y Body art, y, en general, al arte conceptual, donde sólo la idea prevalece. Apareció a principios de los años ´60s.Toma en consideración los sonidos, el silencio, los gestos, la entonación, es una poesía performática, hecha para ser escuchada.

La etnopoesía es producida por poetas que exploran su propia cultura, que por definición no corresponde al canon Occidental.

Antes que una corriente literaria -como se dio a conocer después de la década del ´70-, la etnopoesía se refiere a los discursos etnoliterarios o textos orales recuperados de pueblos indígenas. En ese sentido, retoma los ritos, sonidos y musicalidad de los pueblos originarios.

En  Estados Unidos, Jerome Rothenberg editó las revistas Alcheringa y New Wilderness Letters; allí divulgó ampliamente su trabajo y la investigación en torno a la etnopoética. El poeta beat Gary Snyder también colaboró como coautor en la difusión de los primeros textos en torno a la etnopoesía.

Rothenberg es clasificado por la Tradición Literaria Estadounidense en el Grupo de Nueva York o Escuela de Nueva York, que incluye a autores como Margaret Randall, John Ashbery o Frank O’Hara. Existen similitudes entre este grupo y la Generación Beat del Black Mountain College o de la escuela de San Francisco.

También se le llama etnopoesía a las experimentaciones formales de chicanos y neoyorquinos (méxico- americanos y puertorriqueños afincados en Nueva York) que crean poesía bilingüe con los dichos e inflexiones de la clase trabajadora de origen hispano.
Américo Paredes o Jesús Colón, cronistas de la década de los ´60 así como los activistas Abelardo Delgado de El Paso, y Jorge Brandon de Lower East Side, que llamaban a tomar acción política y social sobre las condiciones sociales imperantes, así como el trabajo del dramaturgo Luis Valdez, son consideradas expresiones de la etnopoética. En 1965 Valdez formó una compañía con miembros de la unión de trabajadores agrícolas de California. En esta tradición de vertiente mística, se inscribe también el trabajo del chihuahuense José Vicente Anaya, radicado en la Ciudad de México pero con estrechos nexos con la cultura chicana de los Estados Unidos.



El estadounidense Jerome Rothenberg es uno de los poetas vivos más importantes de la actualidad. Nació en 1931 en Nueva York. Se dedicó a escribir poesía y ensayo, a la traducción del alemán, del castellano y poesía tribal amerindia, y a reclutar materiales dispersos que comprenden los orígenes de una tradición hasta su presente; es decir, los junta y logra que la tradición crezca y se recree a través de la adhesión desde lo nuevo. Su primera gran antología engloba poesía primitiva mundial, luego congrega poesía indígena norteamericana, reúne la poesía estadounidense vanguardista, moderna y posmoderna internacional y, sin dejar de lado su propia tradición, agrupa poesía judía en un tomo que va desde sus inicios hasta hoy.
Y así escribe. Observen que no utiliza signos de puntuación ni mayúsculas, es un fluir de la conciencia espacializado. La advertencia obvia es que no es poética fácil, que mientras se lee produce efecto en el lector; a veces de identificación, otras de rechazo. Pero el lector- escuchador, porque es una poesía para ser escuchada, jamás le pasa desapercibida.

esa tonada Dada

las madres zig zag de los dioses
de la ciencia las lunáticas estrellas fijas
y las farmacias
padres que dejaron las carpas del anarquismo
desguarnecidas
los huesos árticos
alocados en saint germain
tamborilean
bulbos de luz viviente
afrodisia
"el arte es chatarra" el urinario
dice "haz un hoyo
y nada en él"
un mensaje de la tiesa computadora
"uds son hamburguesas"


la novia mecánica

ya no es mecánica, hoy
no ni mañana
la empotraron bajo el túnel
que lleva su nombre
entristecida novia
tus diminutos empaques se dilatan y se zafan
el hombre que te compra un roadster
te arrastra al baile
mecánico y destellante
como una máquina cerebral
el Papa de dada se te monta
te chupa la tubería
y enganchará luego sus seguros en
tus cojines de caucho


un poema —tal vez un sueño— para viajeros

ojos claros el árbol
es amigable
incluso un poco lento
dice el amigo Gerónimo
mi reloj marca las
3:15
camino por la vieja esquina de Main Street
pasando el Teatro
Séneca y cruzo
el puente qué tal
ciudadanos
de Salamanca
qué tal dicen los perros
él es amigo del árbol
y mío
él es un tonto color
amarillo ojos que brillan
un poco dentro de los ojos
en Yucatán los cielos nunca están
vacíos y los árboles
de Yucatán hablan lengua maya
alguien nos dijo:
van de viaje



José Vicente Anaya
José Vicente Anaya (Villa Coronado, Chihuahua, 22 de enero de 1947) es un poeta, ensayista, traductor y periodista cultural mexicano. Publicó más de treinta libros y formó parte del movimiento poético del infrarrealismo. Es un destacado estudioso de la poesía estadounidense, fundamentalmente de la Generación Beat, así como de la literatura de China y Japón. Tradujo libros de Henry Miller, Allen Ginsberg, Marge Piercy, Gregory Corso, Antonin Artaud, Carl Sandburg y Jim Morrison.
Aquí la creatividad del poeta sí se manifiesta con puntos, comas y mayúsculas, es decir, signos suprasegmentales. Cada uno con su estilo y características, pero unidos por el mismo concepto de etnopoesía.

EPIGRAMAS VENENO

¿Esperas que te dedique
mis epigramas, nuevo César?
Te los doy a beber.
Los hago con veneno.

Los poetas mediocres
responden a Huidobro:
“No pudimos hacer que
florecieran en el poema
…y ahora la usamos
prendida en el ojal”.

No persigo inmortalidad
ni fama en estos versos.
Yo sólo escribo
mi bosquejo de
mi voz que jode.

Si escucharas al perico, Luis,
que del Dante recita
la Comedia en trocitos,
tu fama de culto perderías.

Al opresor:

Rodó la cabeza del zar Pedro;
la de Stalin, la de Hitler y la
de Mussoini. ¿Por qué la tuya
habrá de permanecer en su lugar?


SIN OLVIDAR AL AMOR

La noche me dictaba versos
y en vez de atenderla
me dediqué a inventar tu belleza
(como a Homero no se le habría ocurrido)

Caminando contigo la ciudad es nueva:
A nuestro paso las calles se van construyendo.
Los edificios adquieren formas que
los arquitectos jamás han pensado. Y
es verdad. Es cierta esta locura de
reconstruir el mundo, porque dos enamorados
no merecemos estas calles grises.

Atardecer en llamas reverdece,
lumbre lejana que se toca
(es una miel que de tus labios
destila hacia mis labios)
y entre tú y yo, amada,
nace una flor que cuando canta
crece con raíces de viento que se enreda
en el espacio hueco, suspendido, de
las aves que pasan emigrando. Danza.


GOLPES DEL DESAMOR

Hemos oscurecido muy pronto
y ya no distinguimos
el color de los ojos frete a frente.
Cuando te tocan mis manos
atravieso nubarrones
de donde sale mi cuerpo
mojado escalofriando.

Este polvo que rodea mi osamenta
fue mi carne
en aquél tiempo
cuando aún no anochecíamos.

No sé por qué perdimos ese amor que nos
asombraba tanto. Los dos somos hijos de
la misma época desquiciada. Yo soy, sí,
uno de los peores… ¡y tú me ganas!...

¿Quién como mi amada? NADIE.
Nadie… ¡¡y ahora ni ella!!



María Sabina
María Sabina Magdalena García (17 de marzo de 1894, Huautla de Jiménez, Oaxaca – 23 de noviembre de 1985) curandera y chamán de la etnia indígena mazateca del estado de Oaxaca en México. Luego de que sus conocimientos tradicionales sobre el uso ceremonial y curativo de los hongos alucinógenos, que ella llamaba “niños santos”, que crecen en su región y fueron difundidos por el banquero y micólogo amateur Robert Gordon Wasson, María Sabina fue convertida en una celebridad nacional e internacional, sobre todo entre las personas que sostienen el concepto del uso abierto y legal de sustancias psicoactivas.

Soy mujer

Soy mujer que sola nací, dice

Soy mujer que sola caí, dice

Porque está tu Libro

Tu Libro de Sabiduría, dice

Tu lenguaje sagrado, dice

tu hostia que se me da, dice

tu hostia que comparte, dice


Ciervo

Soy un ciervo: de siete púas,

soy una creciente: a través de un llano,

soy un viento: en un lago profundo,

soy una lágrima: que el Sol deja caer,

soy un gavilán: sobre el acantilado,

soy una espina: bajo la uña,

soy un prodigio: entre las flores,

soy un mago: ¿quién sino yo

inflama la cabeza fría con humo?



Serge Pey
El francés Serge Pey, poeta, escritor, docente y artista contemporáneo, comparte su tiempo entre Francia y México.


poema

Frente a la ventana vomitamos
fantasmas de estrellas y de ratas

Ni centro ni escalera
bajo nuestros zapatos,
el mediodía se tropieza en su vómito de pájaro.

Las estrellas nos cargan
sobre sus cuadernos de colegialas de la oscuridad.

Tendones que se arrancan
de los cerebros

Sabiduría de la roca ebria.

El infinito es un papel secante que rompemos después que absorbe nuestras
escrituras

Las islas que vomitamos son el futuro del mar

Mientras nuestras islas
no reemplacen su cabeza
el infinito mantiene un equilibrio
de borracho entre las estrellas y las ratas

primera pieza de altar

si el mundo se viniese abajo
pequeño rey
se hundiría contigo
en el pozo
tú haces oscuridad y yo hago oscuridad
es lo mismo
alguno sale de ella
los idiotas van de vuelta



Por último, pero no menos importante, como en toda vanguardia under, procedieron a realizar una especie de “manifiesto”, algo así como las reglas de la etnopoesía.


La etnopoética es predominante libre, no impera ninguna métrica pero sí los temas espirituales, chamánicos y psicoterapéuticos.

- Tiende a la experimentación formal.
- Es anticolonial
- Se trata de poesía políticamente comprometida
- Intenta resignificar el lenguaje y hacerlo anti- Occidental.
- Regresa a las culturas originales
- El ritmo es la característica técnica más importante de este tipo de poesía.
- Parte del hecho de que podemos conocer otra realidad al no dar nada por sentado, al cuestionar los significados últimos de las cosas, incluida la naturaleza.
- La etnopoética es sobre todo performática, pues debe ser escuchada más que leída.
- Libera el verso de su estructura métrica o lógica.

Métrica Freestyle

Es por su tradición esencialmente oral y rítmica que puedes generar un poema de métrica libre procurando usar los temas de la etnopoética, como la tierra, el universo, las plantas, las aves y los chamanes.


Tipo de silabas: no hay
Tipo de rima: no hay
Versos: libre 4 palabras – 4 versos
Máximo de caracteres: 150
Revisión de ortografía:

Palabras sugeridas

  • Tierra
  • desaparecer
  • mundo
  • ruidos
  • dormir

Temas sugeridos

  • visión
  • imagen profunda
  • peyote
  • universo
  • cambio permanente


Hoy nos asomamos a una experiencia poética diferente a todo lo conocido. Y no nos deja indiferentes. La poesía siempre empuja los límites.


Por favor, suban sus poemas al blog. ¡Buena semana poética!!!



En la SADE, agradecemos la asistencia de la siempre sonriente y amable Silvana Menghi, nieta del gran poeta Carlos Dévole, cuyo espíritu permanece en el edificio de Uruguay 1371, CABA. ¡GRACIAS, SILVANA!!!



1 comentario:

  1. 11-jun-15

    Ejercicio
    Etnopoesía

    Maldad insolente

    Las naves escapan
    por las terrazas
    desnudas de codicia.
    La tonta multitud
    ruge de placer.

    Y luego vuelven
    cargadas de prejuicios
    enseñanzas desde lo alto
    desde el panóptico
    que insomnes devoran los creídos
    aturdidos circunspectos
    payasos intravenoseados
    por hertzianas cacofonías

    Delgada ética precolombina
    entre trapos rejilla
    telares ardientes
    entradas de servicio
    comida para perros,
    durmiendo en los umbrales
    de la piedra cartón.

    Y un día
    el subsuelo arde
    bajo las veredas de
    los impúdicos lobbies
    épicos burdeles.
    Volcanes repentinos
    lava redentora
    silencio reparador.

    ResponderBorrar