sábado, 23 de agosto de 2014

Clase N° 16 - 21 de agosto 2014

Este es un año Cortázar. Se trata de uno de los grandes escritores argentinos, aunque ni nació ni murió en este país. Dos cifras redondas para recordarlo, con esa manía por lo centesimal, como decía Borges. El 12 de febrero pasado se conmemoraron 30 años de su muerte, y la semana próxima -el martes 26 de agosto- se celebrará el centenario de su nacimiento.

Así que dedicaremos esta clase a explorar quizá lo más desconocido y lo menos leído: su poesía. 
Porque aquel que comienza su camino escriturario desde la sonoridad poética de la palabra, no abandonará jamás ese buril estilístico. Y felizmente para los lectores, impregnará los textos con recursos poéticos que enriquecerán su prosa y ése será el sello de su estilo.

Tal el caso de Julio Cortázar, cuyo primer libro de poemas, Presencias, lo escribió en 1938, a sus 24 años, y bajo el seudónimo de Julio Denis. 


Algunas breves notas biográficas:

Nació en Bruselas en 1914. Su padre era cónsul argentino en Bélgica, que en ese momento estaba ocupado por el imperio alemán. Su familia inició un largo periplo para huir de la Europa en guerra que los llevó primeramente a Suiza y luego a Barcelona, antes de retornar a la Argentina.

Pasó su infancia en Banfield, provincia de Buenos Aires. Su padre los dejó y vivieron durante varios años en medio de estrecheces económicas. Este padre recién reapareció cuando Cortázar ya era un escritor reconocido, con el objeto de tomar alguna ventaja.

Por sus problemas de salud pasó mucho tiempo en cama, y dedicó mucho tiempo a la lectura. Su madre seleccionaba sus libros, de tal modo que ella fue la iniciadora de su camino de lector, y luego, de escritor. Muchos de sus cuentos son autobiográficos (Bestiario, Final del juego, Los venenos y La señorita Cora, entre otros).

Se formó como maestro normal (1932) y luego como profesor en Letras (1935). Abandonó la carrera de Filosofía en la UBA, luego de un año de estudio, para poder ayudar económicamente a su madre. Dictó clases en Bolívar, y luego en Chivilcoy.

En 1944 se mudó a la ciudad de Mendoza, donde impartió cursos de Literatura Francesa en la Universidad Nacional de Cuyo.

Recientemente se ha publicado un relato biográfico sobre este período (Cortázar en Mendoza, de Jaime Correas, editado por Alfaguara). A continuación, repasamos apenas el siguiente artículo publicado la semana pasada en el suplemento de cultura ADN del diario La Nación, acerca de este libro, en una nota realizada por el poeta y crítico Jorge Monteleone, que incluye poemas de Cortázar poco conocidos, de aquella primera etapa. 


El artículo comienza con esta frase tan sugerente respecto de lo que decíamos antes, aquello de comenzar la vida de un escritor desde la poesía:

“Hay un instante en que el poeta sabe para siempre que lo será. Ese instante puede ser un reconocimiento que vagamente transmite el soliloquio; tal vez la visión de un objeto real que de pronto acuerda con un verso inmediato; el deseo demasiado cercano de una infancia recordada a voluntad”.

Pero volvamos a su breve biografía:

En 1946, luego del triunfo electoral de Juan Domingo Perón, Cortázar renuncia a su cátedra y retorna a Buenos Aires («Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a sacarme el saco, como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos»).

Durante los siguientes años y hasta 1951, año en que se traslada a París, se recibió de traductor público en inglés y francés, y publicó artículos en diferentes medios. Asimismo, pudo hacer publicar Bestiario, libro de cuentos que le ganó cierto reconocimiento, pero no consiguió una editorial que acepte editar “El examen”, su segunda novela, de neto corte antiperonista y que prefigura su exilio, que recién vio la luz póstumamente, en 1986.

El dato más relevante para su conformación en tanto prosista, es que Julio Cortázar es el más importante traductor al castellano de Edgar Allan Poe, el padre de la literatura del siglo XX.

En París desarrolla su carrera literaria publicando libros de cuentos, novelas, prosas breves. A su vez, comienza a acercarse a distintos movimientos de izquierda en el Caribe y Centroamérica, como Cuba, Nicaragua y Costa Rica y comienza a abogar en contra de las violaciones de derechos humanos en todo el continente americano.

Es interesante tener en cuenta que toda la obra cortazariana no sólo fue escrita en castellano, sino que casi toda ella está además realizada con la mirada puesta en la Argentina, pero con la óptica característica que tienen las personas que viven exiliadas.

Su obra:

Novelas
1960: Los premios
1963: Rayuela
1968: 62 Modelo para armar
1973: Libro de Manuel
1986: Divertimento (escrita en 1949).
1986: El examen (escrita en 1950).
1986: Diario de Andrés Fava (capítulo desprendido de El examen).

Prosas breves
1962: Historias de cronopios y de famas
1979: Un tal Lucas

Cuentos
1951: Bestiario
1956: Final del juego
1959: Las armas secretas
1966: Todos los fuegos el fuego
1974: Octaedro
1977: Alguien que anda por ahí
1980: Queremos tanto a Glenda
1982: Deshoras
1993: La señorita Cora
1995: La otra orilla (obra póstuma, concluida en 1945)

Misceláneas
1967: La vuelta al día en ochenta mundos
1969: Último round
1978: Territorios
1982: Los autonautas de la cosmopista (con Carol Dunlop).
1940-1984: Papeles inesperados (publicados póstumamente en 2009; recopilación de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga).

Teatro
1949: Los reyes (con el seudónimo de Julio Denis).
1995: Adiós Robinson y otras piezas breves (obra póstuma).

Poesía
Presencia, 1938 (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis).
Pameos y meopas, 1971
Salvo el crepúsculo, 1984

Epistolario
Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós, 2009
Cartas a los Jonquières, 2010
Cartas 1. 1937 - 1954, 2012
Cartas 2. 1955 - 1964, 2012
Cartas 3. 1965 - 1968, 2012
Cartas 4. 1969 - 1976, 2012
Cartas 5. 1977 - 1984, 2012

Ensayos y artículos
La urna griega en la poesía de John Keats5
Buenos Aires, Buenos Aires, 1967
Viaje alrededor de una mesa, 1970
Prosa del observatorio, 1972
La casilla de los Morelli, 1973
Fantomas contra los vampiros multinacionales, cómic, 1975
Estrictamente no profesional, 1976
Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.
Silvalandia (basado en ilustraciones de Julio Silva), 1984
Alto el Perú (en colaboración con Manja Offerhaus), 1984
Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952).
Clases de literatura. Berkeley, 1980 (publicación póstuma en 2013).
Los niños crecen entre ilusiones, juegos y vivencias. (2012), Antología Letras de Infancias en Latinoamérica, publicado por Fundación Arcor. ISBN 978-987-25436-1-7.


Poemas de Cortázar

A continuación veremos algunos poemas de Cortázar:

Enajenada vida

¡Qué pocamente vives, alma!
Sólo por un cabello que bajo el sol sonríe,
o desde los arroyos por un furtivo paso -
De sustancias ajenas se completa tu reino.
Juntas tienes las manos
centinelas del hueco que en su interior espera,
paloma de humo para las flechas de la luna,
enamorado encuentro de un caballito de aire
-sus rizos o sus cejas-
o solamente el verso que mis arañas tejen
a manera de olvido.
Qué pocamente vives, alma,
pues que vives sin ti y enajenada,
sin que de tantas fugas por sus cielos negados
me traigas una voz, una postal, un trébol.

Mendoza, septiembre 1944 - marzo 1945

Versos para la tarde

Sobre un cielo de loza
se va posando el ave de la noche
con la leve demora
que abre en el horizonte
la vanidad final de sus colores.
-Este pensar la vida
como el dulce vivir de no pensarla;
esta rubia caricia
mojándonos las alas,
sustituyendo el vuelo por la estancia.
Ícaro adolescente,
¿qué fue del remo de aire y la corona?
¿Dónde yace tu muerte
abandonada y sola,
muerte ya sin misión liberadora?
Gaston de Foix, ¿no suena
amargamente el hierro de tu espada?
En la cripta desierta,
¿qué edad vuelve a la hazaña,
quién recoge la luz de tu oriflama?

Mendoza, marzo de 1945

Nocturno

Como el musgo reposas en la sorda
piedra de mi silencio.
Por no herirte sucumbo a los estíos
sin moverme de ti que no lo sabes;
por no infligirte el aire
quemado de tormentas donde ruedo,
giro incansable sobre mi alegría
de muerte.
Ésta es la noche,
asómate sin verme.
 (Estar aquí, tan junto como el ojo a su mirada
que lo ignora -
Porque tú eres el musgo.)
Mendoza, 8 de marzo de 1945

Si bien es de verso libre y sin rima, o con poca rima, todavía se observa en su poetar el uso de figuras anquilosadas, metáforas “antiguas" ya para la época, el uso del pronombre “ti”. Está a la búsqueda de su estilo. 

Poemas de bolsillo

Poemas de bolsillo, de rato libre en el café, de avión en
plena noche, de hoteles incontables.

(¿En cuántos habré parado, en cuántas estaciones y
aeropuertos me esperó ese miedo que siempre me
dieron los lugares de pasaje?).
Recelo de los autobiográfico, de lo antológico: dos de las
cabezas del perro infernal ladrando a orillas de esta máquina
que va poniendo en limpio tanta cosa suelta.

(Pero tres cabezas tiene Cerebro, y la tercera que
gruñe entre espumas de odio es la timidez, esa abyecta
criatura que no existe por sí misma, que exige ser
inventada por los otros).
Me arrimo despacio a este jodido libro, intento un orden,
secuencia, barajo y desbarato, carajo. Empiezo a divertirme,
por lo menos no parece haber riesgo de solemnidad en todo
esto.
(Oigo ladrar al Can, su triple amenaza agazapada. Le
 tiro bizcochos, estos tangos).


La mufa

Vos ves la Cruz del Sur,
respirás el verano con su olor a duraznos,
y caminás de noche
mi pequeño fantasma silencioso
por ese Buenos Aires,
por ese siempre mismo Buenos Aires.
Quizá la más querida

Me diste la intemperie,
la leve sombra de tu mano
pasando por mi cara.
Me diste el frío, la distancia,
el amargo café de medianoche
entre mesas vacías.

Siempre empezó a llover
en la mitad de la película,
la flor que te llevé tenía
una araña esperando entre los pétalos.

Creo que lo sabías
y que favoreciste la desgracia.
Siempre olvidé el paraguas
antes de ir a buscarte,
el restaurante estaba lleno
y voceaban la guerra en las esquinas.

Fui una letra de tango
para tu indiferente melodía.

En este poema, de estilo más libre, apela a la competencia cultural de lector, ya que recurre a imágenes vinculadas con la mitología greco-latina (Cerbero) y también rememoria la nostalgia del exiliado.

Veredas de Buenos Aires

De pibes la llamamos: “la vedera”
Y a ella le gustó que la quisiéramos,
En su torno sufrido dibujamos
Tantas rayuelas.

Después, ya más compadres, taconeando
Dimos vuelta manzana con la barra,
Silbando fuerte para que la rubia
Del almacén saliera, con sus lindas trenzas
A la ventana.

A mí me tocó un día irme muy lejos
Pero no me olvidé de las “vederas”
Pero no me olvidé de las “vederas”.
Aquí o allá, las siento en los tamangos
Como la fiel caricia de mi tierra.
¡Cuánto andaré por “ ái ” hasta que pueda
volver a verlas...!

En este link podrán escuchar la versión musicalizada por Edgardo Cantón e interpretada por Juan Cedrón.

Milonga
El Tata Cedrón cantó esta milonga con música de Edgardo Cantón

Extraño la Cruz del Sur
cuando la sed me hace alzar la cabeza
para beber tu vino negro medianoche.
Y extraño las esquinas con almacenes dormilones
donde el perfume de la yerba tiembla en la piel del aire.
Comprender que eso está siempre allá
como un bolsillo donde a cada rato
la mano busca una moneda el cortapluma el peine
la mano infatigable de una oscura memoria
que recuenta sus muertos.
La Cruz del Sur el mate amargo.
Y las voces de amigos
usándose con otros.

Cuando escribí este poema -dice Cortázar- todavía me quedaban amigos en mi tierra; después los mataron o se perdieron en un silencio burocrático o jubilatorio, se fueron silenciosos a vivir al Canadá o a Suecia o están desaparecidos y sus nombres son apenas nombres en la interminable lista. Los dos últimos versos del poema están limados por el presente: ya ni siquiera puedo imaginar las voces de esos amigos hablando con otras gentes. Ojalá fuera así. ¿Pero de qué estarán hablando si hablan?



El recurso que trabajaremos hoy, además, es la hipérbole.

Exageración muy grande e intencional que consiste en aumentar con el fin de obtener un enunciado más expresivo, como al decir: "Te llamé un millón de veces", "un millón de gracias" o "te doy mil besos"

La hipérbole es una figura literaria que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. El plural de la palabra es hipérboles. 

Frase de Baltasar Gracián
“Devoró libros, pasto del alma, delicias del espíritu”


«Érase un hombre a una nariz pegado» (Quevedo)
«No hay extensión más grande que mi herida» (Miguel Hernández)
«Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento» (Miguel Hernández)
«Porque te miro y muero» (Mario Benedetti)
«¡Te llamé un millón de veces!»(Daniel Robles)
«¡El patio de butacas aplaudió con frenesí!»(Alejandro Duarte)
«El folio parecía una lámina de nieve»
«Sonrisa de oreja a oreja»
"Pedro Barrales se asomó hacia la noche, dio un sonoro rebencazo y dijo con mueca de resignación: -Me parece que a mediodía el sol nos va a hervir los caracuces."( cita de lo literario con lo coloquial). Ver Don Segundo Sombra de Güiraldes.

También encontramos la figura de la hipérbole en los refranes, que no son otra cosa que frases con un claro fin pragmático y didáctico, fosilizadas en la lengua. Tienen rima, además, con el fin de ser fácilmente recordadas.

·         Donde no llega la mujer no llega tampoco el diablo (refrán de Cerdeña)
·         Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla.
·         No por mucho madrugar amanece más temprano.
·         El que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.
·         No hay mal que por bien no venga.
·         De tal palo, tal astilla.
·         Tanto nadar, para ahogarse en la orilla.
·         Llueve a cántaros.
·         Todo cabe en un jarrito sabiéndole acomodar.
·         Al que madruga Dios lo ayuda.
·         Ni tanto que queme al Santo ni tanto que no lo alumbre.
·         Cuando es sí, aunque te quites. Cuando es no, aunque te pongas.

      Para finalizar, saben que colocaré en el blog todos estos poemas, y además varios links específicos respecto de este furor cortazariano que felizmente se desatará esta semana próxima. 

Aquí esos links, y luego espero que coloquen en el blog los poemas que trabajemos ahora. 

1- Aquí el listado de diez películas basadas en cuentos de Cortázar:



2- Canal Encuentro estrena una serie en homenaje a Julio Cortázar

La tercera temporada de “Memoria Iluminada”, el documental basado en la biografía del escritor, se emitirá a partir del martes 26, a las 22, por esa señal Encuentro, en conmemoración de los 100 años del natalicio del autor de "Rayuela".

3- Incaa TV anunció un homenaje a Cortázar

El canal transmitirá a partir del próximo lunes un ciclo especial en homenaje a los 100 años del nacimiento de Julio Cortázar a partir de una selección de películas que transitan los mundos incontables del escritor.


4-  100 Años Cortázar. 1914 - 26 de agosto – 2014         Intervención sonora / Espacial / Gráfica
          Martes 26 de agosto de 12 a 19 hs
          Lugar: CC Rojas - Av. Corrientes 2040
          Gratis

http://www.rojas.uba.ar/programacion/letras_pensamiento.php


5- En el Malba, hay un curso:

 http://www.malba.org.ar/evento/curso-los-otros-libros-de-julio-cortazar/


6- Cortázar y la música, imperdible.

http://www.cortazarylamusica.com/

7- Reino Crepuscular. 

Homenaje a Julio Cortázar


Proyección del video y presentación del libro de Daniela Lozano con música en vivo del trompetista Juan Cruz de Urquiza, en el 30° aniversario de la muerte del escritor y en el marco de "2014, Año de las Letras Argentinas". Los viernes 15, 22 y 29 de agosto a las 18 hs. en el Bar del Filete del Museo de la Ciudad. Actividad gratuita.


8-Y por último y no menos importante, Cortajazzar, en el Centro Cultural General San Martín


https://www.facebook.com/elculturalsanmartin/photos/a.180874771966350.52161.128308930556268/695990863788069/?type=1&relevant_count=1

Buena semana poética.

Addenda:

Hoy, 27 de agosto, añado este link, que me pasó Valeria, acerca de la obra cortazariana. Muy lindo! No te lo pierdas: 

http://www.cortazarinteractivo.encuentro.gob.ar/

Y un link más con textos poco conocidos (añadido el 31-08-14)

http://www.pulzo.com/entretenimiento/197811-10-escritos-cortos-y-no-tan-conocidos-de-julio-cortazar-100-anos-despues-de

6 comentarios:

  1. FLORECE.

    Y...muchos vasos de agua.
    Fluye torrententoso
    El gran torrente sanguineo
    Del mundo.
    Miles de sonidos balabuceantes
    Muchos juntacadaveres anonimos
    Aquellas muertes parpadean
    Miles de corazones latiendo
    Tambien urdimbre de ojos
    Inundan (lo que quieras)
    Cuantos silencios insolados
    Terminan suicidandose
    En la fabrica de cenizas.
    Florece la Adelfa.
    MIGUEL CURCIO

    ResponderBorrar
  2. Diana soñadora
    22-ago-14

    Aparecés en los sueños
    Inmensamente sensata
    Dejando aliviar a esa alegría
    que juntos ardimos.

    Atropellás mis defensas
    espesas, silentes,
    sabiendo que no estoy ahí
    temiéndonos.

    No te detiene
    ese mar de vidrio hirviente
    Telegrafiás ternuras
    Soñás alquimias
    Jugás a vernos.

    ResponderBorrar
  3. rayuela de patio sin vereda
    presencia enjaulada
    de círculo sin centro
    levedad de un espacio sin puertas
    demorada tarde crepusculada y cierta
    ícaro solo
    aletea en la sombra
    minotauro del viento
    y los relojes estallan de cristales

    en el último cerebro del espejo
    alba estrella gutiérrez

    ResponderBorrar
  4. Pensando pensar, pensé,
    en ese instante en que
    el relampago se parte en dos
    y lastima al teclado.

    Pensé,
    en la nada misma,
    de la mente que piensa
    pensando veredas,
    en un mundo en clave de sol.

    ResponderBorrar
  5. HOMENAJE

    Dibujo tu boca con un dedo
    como si fuese una pintura.
    Se amolda con la mia casi,
    como si hubiesen nacido
    la una para la otra.

    Nos miramos tan de cerca
    que nuestros ojos se pierden
    se transforman en uno solo.

    Percibo apenas tu antiguo perfume
    que me lleva
    a los ya lejanos veinte años.

    Muerdo tus labios,
    tanteo su contorno con la lengua.
    El dolor es dulce y silencioso.
    En un brevisimo instante
    nos ahogamos, nos bebemos mutuamente.

    Te siento temblar sobre mi,
    mientras tu otro yo se abre
    en el punto mas profundo de mi misma.

    No intento comprender.

    ResponderBorrar